temarioanacleto2
- Home
- Contacto
- Introduccion
- Apagado de la PC
- Encendido de la PC
- Conceptos Basicos
- Vocabulario
- Construccion
- Posicionpc
- Usoteclado
- Usoraton
- Sistema Operativo
- Internet
- Presentaciones
- Procesador de Textos
- Ambiente Windows
- Cuidados del PC
- Movie Maker
- Canal de YOUTUBE
- Virus-Antivirus-Vacunas
- Respaldo de Informacion
- Disenio Grafico
- Grabadora-Audacity-Avidemux
- Codigo HTML
- Hoja de Calculo
- Base de Datos
- LenguajeDEVC
- Programacion desde CERO
- FundaPrograma
- DFD
- PSeint
- VisualBasic
- Gambas
- Lineamiento Conceptos Basicos
- Lineamientos Internet
- Lineamientos Excel
- Lineamiento Audacity
- Lineamiento Movie Maker
- Lineamientos Scratch
- Paginas S-N Visibles
Grabadora-Audacity-Avidemux
Edición Audio-Video
Definicion de Archivo de Audio: Un formato de archivo de audio es un contenedor multimedia que guarda una grabación de audio (música, voces, etc.).
Los archivos de sonido con pérdida son aquellos que usan un algoritmo de compresión con pérdida, es decir un tipo de compresión que representa la información (por ejemplo una canción), pero intentando utilizar para ello una cantidad menor de información. Esto hace que sea imposible reconstruir exactamente la información original del archivo.
Se podrá reconstruir tan solo una aproximación a la información original que contenía el archivo. El empleo de estos métodos de compresión con pérdida suele usarse en información analógica que quiere digitalizarse, como por ejemplo imágenes, audio, vídeo etc. Además tiene la gran ventaja de que obtendremos datos digitalizados que ocupan menos espacio en disco.
Los archivos de sonido sin pérdida son aquellos que usando o no métodos de compresión, representan la información sin intentar utilizar menor cantidad de la información original. Hacen posible una reconstrucción exacta de la información original.
Archivos de sonido con pérdida:
MP3 o MPEG-1 Audio Layer 3: Es un formato de audio digital estándar comprimido con pérdida, la pérdida de información del formato mp3 no es audible por el oído humano, por tanto no distinguiremos la diferencia entre un archivo de audio sin compresión y un archivo mp3.
Además un archivo mp3 consigue reducir el tamaño del archivo de sonido sin influir en su calidad, aproximadamente 1 minuto de audio en formato mp3 ocupa 1 MB con una calidad prácticamente igual a la calidad de Cd.
Estas ventajas han conseguido que el formato mp3 pueda ser reproducido en casi todos los reproductores de audio, que sea el formato por excelencia para el intercambio a través de internet, una de las mejores opciones en estos momentos para almacenar música con buena calidad, y también el formato de audio que más se utiliza en reproductores portátiles, es un estándar y por tanto la compatibilidad con todos los medios está garantizada.
El formato de audio mp3 permite seleccionar la calidad del audio que vamos a comprimir, la calidad de cd sería equivalente a 128 Kbps (Bit rate), pero podemos seleccionar la compresión entre los 8 Kbps y los 320 Kbps teniendo en cuenta que cuanto mayor sea la transmisión de datos (Kbps), mayor espacio ocupará el archivo.
La frecuencia de muestreo del mp3 se encuentra entre los rangos de 16 Hz y los 48 KHz. Y tan solo soporta 2 canales (estéreo)
ACC o Advanced Audio Coding: Es un formato de audio digital estándar como extensión de MPEG-2 comprimido con pérdida, y ofrece más calidad que mp3 y es más estable para un mismo número de Kbps y un mismo tamaño. Su compresión está basada en los mismos principios que la compresión MP3, con la diferencia de que ofrece la posibilidad de emplear frecuencias de muestreo del rango de entre 8 Hz hasta los 96 KHz. El método de codificación adapta automáticamente el número de Kbps (Bit rate) necesarios en función de la complejidad de la transmisión de audio en cada momento.
ACC soporta 48 canales distintos como máximo, lo que lo hace indicado para sonido envolvente o Surround y sonidos polifónicos, es decir que sería una buena opción en caso de no escuchar el audio en cualquier sistema de audio de dos canales (estéreo), y en el caso de películas, vídeo o en caso de disponer de un reproductor compatible conseguiremos reducir el tamaño del archivo. Es más eficiente que MP3 en casi todos los aspectos, ofrece mayor calidad y archivos de menor tamaño, pero no goza por el momento de la compatibilidad y la popularidad del MP3.
Es compatible con los dispositivos de la marca Apple, iTunes, iPods, Winamp, Ahead Nero, MP4 etc. Pero aún pueden existir problemas de compatibilidad.
Ogg: Es un formato de audio digital comprimido con pérdida. Normalmente los archivos Ogg están comprimidos con el códec Vorbis, que es un códec de audio libre que permite una máxima flexibilidad a la hora de elegir entre la amplia gama de bitrates según la complejidad de la transmisión de audio, en la relación calidad-bitrate, se encuentra parejo con MPEG-2 y en la mayoría de los bitrates es comparable al formato ACC.
Este formato está pensado para codificar desde la calidad de telefonía 8kHz hasta la calidad de alta definición 192 KHz, y para sistemas monoaurales, estereofónicos, polifónicos, cuadrafónicos, 5.1, ambisónicos y hasta 255 canales discretos. Los bitrates disponibles van desde 32 Kbps hasta 500 Kbps. El formato Ogg ofrece una mejor fidelidad de sonido entre 8 KHz y 48 KHz que el mp3 y sus archivos ocupan menos espacio. En cuanto a compatibilidad, tampoco es un formato todavía tan universal como el mp3 pero cada vez más dispositivos y programas lo reconocen y pueden trabajar con el.
Real Audio o RM: Es un formato de archivo pensado para las transmisiones por internet en tiempo real, por ejemplo las radios que emiten online o cuando un servidor tiene un archivo de sonido almacenado y nosotros lo escuchamos sin que el archivo se cargue por completo ni se almacene en nuestro ordenador, esto es posible gracias al proceso de Buffering que básicamente es recibir un paquete de sonido en nuestro reproductor en este caso (Real Player) mientras el siguiente se almacena en la carpeta de temporales hasta que sea requerido por el reproductor. Con este sistema los archivos no pueden ser copiados.
A diferencia de la codificación con MP3 que mantiene su rango de frecuencia de muestreo (Kbps), la codificación con Real Audio permite adaptarla a la capacidad del recepción del usuario dependiendo de su velocidad de conexión a internet.
Si el usuario puede recibir paquetes de audio de alta calidad sin interrupciones, se los manda, si no bajara la frecuencia de muestreo hasta que pueda recibirlos sin interrupciones aunque la calidad del audio disminuya.
WMA o Windows Media Audio: Es un formato de compresión de audio con pérdida aunque también existe este formato con compresión sin pérdida. Y está desarrollado básicamente con fines comerciales para el reproductor integrado en Windows, Windows Media Player. Está por debajo del nivel de los anteriores formatos.
Archivos de Sonido sin pérdida:
AIFF o Audio Interchange File Format que significa Formato de Archivo de Intercambio de Audio, es un estándar de formato de archivo de audio para vender datos de sonido para ordenadores, usado internacionalmente por los ordenadores Amiga y actualmente muy utilizado en los ordenadores Apple.
Los datos en AIFF no están comprimidos, y usan una modulación por impulsos codificados o PCM. También existe una variante estándar conocida como AIFC que sí posee compresión.
AIFF es uno de los formatos líderes, junto a SDII y WAV, usados a nivel profesional para aplicaciones de audio ya que está comprimido sin pérdida lo que permite un rápido procesado de la señal a diferencia del MP3 por ejemplo, pero la desventaja de este tipo de formatos es la cantidad de espacio que ocupa, que es aproximadamente 10MB para un minuto de audio estéreo con una frecuencia de muestreo de 44.1kHz y 16 bits. Además el estándar da soporte a bucles para notas musicales para uso de aplicaciones musicales o samplers, sus extensiones son .aif, .aiff y .aifc para la variante.
FLAC o Free Lossless Audio Codec: es otro códec de compresión sin pérdida, y consigue reducir el tamaño de un archivo de sonido original de entre la mitad hasta tres cuartos del tamaño inicial. El formato FLAC se suele usar para la venta de música por internet, y como alternativa al MP3 para compartila cuando se desea reducir el tamaño que trendría un archivo WAV-PCM sin perder calidad, ya que con este tipo de compresión podremos reconstruir los datos originales del archivo. También se suele usar para realizar copias de seguridad de CDs de audio y admite cualquier resolución PCM de 4 a 32 bits, y cualquier bitrates según la complejidad de la transmisión de audio, en la relación calidad-bitrate, se encuentra parejo con MPEG-2 y en la mayoría de los frecuencia de muestreo (sample rate) desde 1 a 65535KHz, en incrementos de 1Hz.
WAV o wave: Waveform Audio Format es un formato de audio digital sin compresión que se emplea para almacenar sonidos en el ordenadores con windows, es una formato parecido al AIFF pero tomando en cuenta peculiaridades de intel.
Puede soportar casi todos los códecs de audio, se utiliza principalmente con PCM (no comprimido). Se usa profesionalmente, para obtener calidad de CD se debe grabar el sonido a 44100 Hz y a 16 bits, por cada minuto de grabación de sonido se consumen unos 10 megabytes de disco duro. Y su limitación es que solo puede grabar archivos de 4GB que son aproximadamente unas 6 horas y media de audio en calidad CD.
No se usa a penas para compartir música por internet, ya que existen otros formatos de audio sin pérdida que reducen mucho más el tamaño de los archivos.
MIDI: Interface Digital para Instrumentos Musicales, es considerado el estándar para industria de la música electrónica. es muy útil para trabajar con dispositivos como sintetizadores musicales ó tarjetas de Sonido.
Su extensión es .midi o .mid.
Algunos programas que se utilizan para grabar sonidos a la PC:
1 Audacity.
2 Power Sound Editor.
3 Free Sound Recorder.
4 DSpeech.
5 Audio Recorder.
6 Melodyne.
7 BPM Studio.
Grabar audio con la grabadora de sonidos de Windows.
Interfaz de la Grabadora de Sonidos de Windows.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabadorawin.jpg)
Nota: Para poder usar la grabadora de sonidos, debe tener instalados en su equipo una tarjeta de sonido y altavoces. Si desea grabar sonidos, también necesitará un micrófono u otro dispositivo de entrada de audio.
Puede reproducir el archivo de audio guardado en el equipo mediante un programa de reproducción multimedia.
La Grabadora de Sonido de Windows es una sencilla herramienta que pemitte grabar audio a través de un micrófono, ya sea una narración, un suceso o la captura de audio de algún dispositivo conectándolo directamente a la entrada del micrófono.
La Grabadora, también tiene opciones básicas de edición y efectos, y guarda los archivos en formato wav. el cual puede ser reproducido y editado en la mayor parte de los reproductores y editores de audio.
Con la Grabadora de sonidos podrá grabar, mezclar, reproducir y modificar sonidos. También podrá vincular o insertar sonidos en otro documento. Puede modificar un archivo de sonido sin comprimir mediante una de las acciones siguientes:
* Agregar sonidos a un archivo.
* Eliminar parte del archivo de sonido.
* Cambiar la velocidad de reproducción.
* Cambiar el volumen de reproducción.
* Cambiar la dirección de reproducción.
* Cambiar o convertir el tipo de archivo de sonido.
* Agregar un eco.
Para grabar audio con la Grabadora de sonido con la que cuenta Windows se requerirá de tener conectado un micrófono a la entrada correspondiente de la computadora.
Revisión inicial.
El primer paso es revisar que esté en funcionamiento el dispositivo y las herramientas para grabar, para ello hay que elegir:
1 Inicio.
2 Panel de control.
3 Dispositivos de sonido, audio y voz.
4 Dispositivos de sonido y audio.
En la pestaña Volumen, que no esté marcado el recuadro de Silencio en la opción Micrófono, para que este instrumento acepte sonido y que es té seleccionada la opción Colocar un icono de volumen en la barra de tareas.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/propiedadessonidogw.jpg)
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/controlvolumengw.jpg)
Enseguida aparecerá otro menú:
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/propiedadessonidogw02.jpg)
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/controldegrabaciongw.jpg)
Abrir la Grabadora de sonido
Ahora abriremos la Grabadora de sonidos, seleccionando:
1 Inicio.
2 Programas.
3 Accesorios.
4 Entretenimiento.
5 Grabadora de sonidos.
Aparecerá entonces esta pantalla:
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabadorawin.jpg)
Adelante-Atrás-Reproducir-Pausar-Grabar-Iniciar la grabación
Para iniciar la grabación, es preciso oprimir el botón rojo, la computadora empieza a grabar el sonido que reciba el micrófono. Podemos darnos cuenta de que está avanzando la grabación porque la barra de desplazamiento avanza al igual que cambian los números que indican la posición del contenido que se esté grabando respecto al archivo, así como la duración del mismo.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabandogw.jpg)
Para detener la grabación, elegimos el botón Pausar, la barra de desplazamiento se queda en el lugar donde pausamos y podemos seguir grabando en ese punto o regresarnos al principio, para seguir grabando volvemos a oprimir Grabar, si queremos escucharla opriminos el botón para Reproducir.
Guardar la grabación.
El procedimiento para guardar el audio, consiste en seleccionar el menú Archivo y elegir Guardar o Guardar Como, se elige dónde se guardará y el nombre que se le dará al archivo de audio, se oprime el botón Guardar, es importante notar que entre las opciones que tiene el meníu Guardar Como, aparece el botón Cambiar, que permite establecer preferencias de grabación en cuanto a los atributos de formato y calidad.
En este caso guardamos el archivo en el escritorio de la computadora y le llamamos 1.wav , recordando que es la extensión de audio que el programa le asigna de forma predeterminada.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/guardargrabaciongw.jpg)
Ahora el archivo ha quedado grabado en formato .wav y podemos utilizarlo para escuharlo en prácticamente cualquier reproductor de audio digital o insertarlo en algún proyecto, ya que el archivo de sonido puede ser leído por una gran variedad de programas de edición de audio.
Las opciones de edición y efectos:
La Grabadora de sonidos también tiene opciones para
* Edición, se pueden copiar audios, pegar sonidos insertándolos en el archivo ya elaborado o mezclar varios archivos en uno solo.
* Efectos, como subir o bajar volumen, añadir eco, o invertir el audio. También hay un Menú de ayuda para orientar al usuario acerca del
funcionamiento de la Grabadora de Sonido.
Edición.
Con las opciones de Edición podemos tabajar con los audios que se han creado en la Grabadora o con otros sonidos siempre y cuando estén en formato .wav.
Para ello se tienen las siguientes opciones:
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/ediciongrabargw.jpg)
* Copiar. Esta opción funciona como en el caso del texto, se puede copiar el contenido de todo el audio al elegir Copiar, luego, puede abrirse un nuevo archivo o uno ya existente y elegir Pegar insertando o Pegar mezclando.
* Pegar insertando. Permite pegar el audio que se tiene en memoria (al haberlo seleccionado con la opción Pegar) e insertarlo a partir de la posición que tenga la barra de desplazamiento del audio. El audio que esté en esa porción del archivo no será sustituido por el nuevo, sino que se ampliará el tiempo y continuará después de que termine el audio que se colocó. Si el audio copiado se inserta al final o al principio del archivo receptor, entonces el que se copie quedará al principio o al final, sin alterar el audio original. Todo este nuevo audio está a hora en un sólo archivo que podemos guardar con un nuevo nombre, para conservar los originales que insertamos.
* Pegar mezclando. Con esta opción se “pega” el audio que se obtuvo con Copiar y se coloca también a partir de la posición que tenga la barra de desplazamiento del audio. En este caso, el audio se mezcla y queda fundido con el audio que se tenía originalmente. Si se inserta al final del audio receptor, no se mezclará, quedará al terminar el audio donde lo estamos “pegando”.
* Insertar archivo. En este caso se inserta un archivo desde un menú en el que se elige el archivo a insertar. Puede seleccionarse el punto del audio desde donde se quire insertar el otro archivo, el audio no se fundirá o sustituirá al original, sino que se insertará completo y el archivo original que seguía a partir del que insertamos sólo se recorrerá el tiempo que dure el que se colocó. Los resultados son similares a Pegar insertando.
* Mezclar con el archivo. Con esta opción se inserta un archivo desde un menú que permite elegirlo de algún lugar donde esté almacenado, sin abrirlo. Al elegirlo se mezcla con el audio que tenemos ya abierto, desde el punto donde se tenga colocada labarra de desplazamiento del audio. Los resultados son similares a Pegar mezclando.
* Eliminar hasta la posición actual. Esta opción elimina todo el audio que se tenga antes del lugar donde se tiene colocada la barra de desplazamiento en del audio.
* Eliminar a partir de la posición actual. Esta opción elimina todo el audio
que se tenga antes del lugar donde se tiene colocada la barra de
desplazamiento en del audio.
* Propiedades de audio. Aquí se pueden revisar y modificar las características de los dispositivos de sonido, de reproducción y de grabación.
Efectos.
En el menú efectos encontramos:
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/efectosgrabargw.jpg)
* Subir volumen. Con esta ocpión se puede subir el volumen de la grabación
o reproducción.
* Bajar volumen. Permite bajar el volumen de la grabación o reproducción.
* Aumentar velocidad. Permite aumentar la velocidad del contenido de la grabación, todo se oye muy rápido.
* Reducir velocidad. Disminuye la velocidad de la grabación, hace que suene más despacio.
* Agregar eco. Le proporciona efecto de eco a lo que hemos grabado. Esta opción se activa para todo el archivo, no importa que la barra esté colocada en algún punto particular. Esta ocpión se puede aplicar varias veces y el efecto de eco se ampliará.
* Invertir. Permite que lo que se ha grabado suene al revés, al seleccionarla, el efecto se aplica a todo el archivo, para volver a la normalidad, se vuelve a aplicar invertir y queda de nuevo como originalmente estaba.
Si nos gusta como quedó algún efecto, guardamos el archivo, preferente con otro nombre para conservar el original, al aplicar un efecto o edición no nos gustó el resultado, simplemente no guardamos el archivo y volvemos abrir la versión original.
Extracción de audio con CDex.
Esta es la interfaz del programa CDex.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/pantallacdex.jpg)
El área central aparece en blanco cuando no hay ningún CD Audio en la unidad de CD-ROM activa. En caso contrario, y tal como aparece en la figura, aparecen las pistas del CD Audio insertado con varios campos de información.
1. Barra de herramientas de control de reproducción del lector de CD.
De izquierda a derecha los iconos corresponden a las siguientes acciones:
Expulsar CD, Retroceso rápido, Avance rápido, Pista anterior, Pista siguiente y los botones de Reproducir, Detener y Pausa.
Estas acciones se aplican únicamente a la unidad de CD activa (seleccionada en el desplegable adyacente).
2. Área principal del programa, aquí aparece la información del CD Audio presente en la unidad de CD activa. Desde aquí podemos editar los campos de Artista, Género, Título del disco y año de edición. También es posible modificar los nombres de las pistas o seleccionar sólo algunas de ellas para convertirlas a un formato comprimido como mp3.
3. Estos iconos permiten llevar a cabo las tareas más habituales como:
• Extraer pistas de CD a formato WAV
• Extraer pistas de CD a formato comprimido
• Convertir archivos WAV a formato comprimido y viceversa, entre otras.
Configuración.
Antes de empezar, si el idioma por defecto es el inglés, lo cambiaremos a castellano en:
1 Options.
2 Select language.
3 Spanish.
Para acceder a la ventana de Configuración de CDex podemos utilizar cualquiera de los siguientes métodos:
• Seleccionar de la barra de menú: Opciones/Configuración de CDex.
• Pulsar la tecla F4.
• Pulsar el icono de configuración, (Rueda dentada).
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/configuracioncdex.jpg)
1. Las etiquetas ID3 guardan información de cada pista dentro de cada archivo mp3. La
versión 2 (ID3v2) permite más de 30 caracteres en los campos de nombre de artista, pista
y comentarios, así como otros campos extra. Podemos añadir comentarios desde aquí que
se aplicarán a todas las pistas extraídas.
2. La normalización se usa cuando un CD contiene pistas con distintos niveles de volúmenes
y se desea igualar éstos para todas las pistas del CD. Esta opción sólo funciona cuando la
opción "Codificación MP3 al vuelo" de la pestaña Codificador está desactivada.
Nombre de archivos
En la pestaña Nombre de archivos podemos configurar el nombre que tendrá cada pista
extraída, añadiendo el nombre del artista o álbum si se desea, así como la estructura de
carpetas que se generará.
Al pasar el cursor por encima de este campo aparece una leyenda explicando qué significa
cada número precedido del signo %.
Para crear carpetas se debe utilizar el carácter antibarra "". En el ejemplo de la figura se creará
una carpeta con el nombre del artista (%1) y dentro de ésta una subcarpeta con el nombre del
álbum (%2). Finalmente, dentro de esta última se generarán los archivos mp3 con el número de
la pista precedido de cero (%7) y el nombre de la pista (%4).
He aquí un ejemplo de como quedaría la estructura de carpetas con esta configuración de
nombre de archivo:
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/configuracioncdex02.jpg)
A) %1 = Artista
%2 = Album
%3 = Número de pista
%4 = Nombre de pista
%Y = Año
%5 = ID Volumen CD
%6 = ID CDDB
%7 = Número de pista precedido de cero
%8 = Número total de pistas
%G = Género
B) En estos campos indicamos la carpeta de salida de los ficheros comprimidos desde un
WAV o extraídos desde CD Audio. Normalmente se configuran con la misma carpeta.
C) La lista de reproducción es un fichero de texto que contiene el nombre de los archivos
mp3 generados de un CD. Abriendo la lista de reproducción se reproducirá la primera
canción de la lista y el resto estarán en la cola de reproducción, en el orden
especificado.
Marcando las casillas M3U y/o PLS generaremos un tipo de lista o ambas con el
formato de nombre especificado (en caso de activar esta opción se generaría la lista
con el nombre playlist.m3u y/o playlist.pls).
Codificador.
Esta es una de las secciones más importantes de la ventana de Configuración de CDex. En
ella podemos escoger el tipo de codificación a aplicar a las pistas de audio que se extraen del
CD, así como sus parámetros de calidad.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/configuracioncdex03.jpg)
En el campo Codificador se escoge el algoritmo usado para generar el archivo de salida. Por defecto aparece el codificador Lame MP3, uno de los más extendidos.
Se pueden generar otros formatos de salida como Windows Media Player (WMA), Ogg Vorbis, Yamaha VQF, etc. escogiendo el codificador apropiado.
La sección Opciones del codificador variará en función del codificador seleccionado y afecta a la calidad del archivo de salida. En general, los parámetros más habituales son Bitrate y Codificación al vuelo.
Bitrate.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/bitratecdex.jpg)
Este parámetro permite configurar la cantidad de compresión aplicada a los archivos de salida. Su unidad de medida es el kilobit por segundo (kbps), es decir, el bitrate mide el número de bits que se usan para representar un segundo de sonido.
Un bitrate alto produce mayor calidad de sonido ya que el codificador conserva más información de la onda de sonido original. Como es de esperar, el tamaño del archivo será también mayor.
Un bitrate de 128 kbps es suficiente para mantener una calidad aceptable de sonido en las canciones. Este es el valor por defecto que utilizan estos programas de extracción, aunque siempre hay quien asegura que se deben usar bitrates más altos para obtener una calidad aceptable (p. ej. 192 kbps).
Codificación al vuelo.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/codificacionvuelacdex.jpg)
El proceso de extracción digital de sonido se hacía originalmente en dos pasos:
1. Pista de CD Audio a Archivo WAV
2. Archivo WAV a Archivo comprimido (p. ej. MP3).
Activando esta opción se convierten directamente las pistas a archivos de formato comprimido, con el consiguiente ahorro de tiempo. Sin embargo, hay casos en que es mejor desactivar esta opción:
• Al normalizar las pistas de un CD (en la pestaña General).
• Cuando se oyen clics en el archivo comprimido de salida, debido a la configuración del sistema. En este caso es mejor hacer el proceso en dos pasos y los resultados suelen ser entonces satisfactorios.
CDDB.
Aunque no es indispensable, la opción de CDDB remoto resulta muy práctica.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/cddbcdex.jpg)
CDDB son las siglas de CD DataBase (Base de Datos de títulos de CD de música). Existen varios servidores CDDB en Internet, algunos de pago y otros gratuitos como FreeDB.org. Para poder utilizar este servicio es necesario introducir una dirección de e-mail en la pestaña CDDB remoto.
Si activamos la opción Auto conectar a CDDB remoto, cada vez que introduzcamos un CD el programa se conectará automáticamente a uno de estos servidores y obtendrá los títulos de las pistas y del álbum y artista, siempre y cuando se encuentre en la base de datos.
Extraer pistas a formato comprimido.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/formatocomprimidocdex.jpg)
Relizaremos los siguientes pasos:
1. Introducir el CD de música en la unidad de CD activa.
2. Si CDex no se conecta automáticamente al CDDB, podemos hacerlo de forma manual pulsando el icono Leer información del CD de CDDB remoto. Si encuentra el CD en la base de datos, aparecen los nombres de las pistas.
3. Si no disponemos de conexión a Internet o no se ha encontrado el CD introducido, podemos introducir manualmente los nombres de las pistas seleccionando cada una y pulsando F2.
4. Si es necesario, introduciremos también el nombre del artista, título del CD, año y género.
5. Seleccionamos las pistas a extraer con el ratón.
6. Pulsamos el icono Extraer pista(s) de CD a formato comprimido.
Propuesta de actividad 1
Extraer la misma pista de un CD a formato mp3 con los siguientes bitrates:
• 64 kbps
• 128 kbps
• 192 kbps
y comparar los tamaños y la calidad de cada archivo escuchándolos con un reproductor de
mp3.
Propuesta de actividad 2
Extraer la misma pista de un CD a los siguientes tipos de formato de archivo (usando el mismo
bitrate para todos, 128 kbps):
MP3 (usando el codificador Lame)
Ogg Vorbis
Windows Media Player (WMA)
y comparar los tamaños y la calidad de cada archivo escuchándolos con un reproductor de
mp3.
Convertir archivos WAV a formato comprimido También podemos convertir archivos WAV a formato comprimido con CDex. Para ello, pulsaremos el correspondiente icono:
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/abrircdex.jpg)
A continuación,
1. Seleccionaremos la carpeta donde tenemos los archivos WAV a convertir.
2. Apareceran todos los archivos WAV disponibles en dicha carpeta.
3. Seleccionaremos los archivos WAV deseados y pulsaremos el botón Convertir.
Introducción a Audacity.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/interfazaudacity.jpg)
Como es habitual en otros programas, la interfaz de Audacity también consta de una barra de menú, varias barras de herramientas, una área de trabajo, donde aparecen las pistas de los archivos abiertos, y una barra de estado.
1. Barra de menú
2. Barras de herramientas
3. Barra de estado
Barras de herramientas de Audacity
Barra de herramientas de Control
Los seis iconos de la izquierda corresponden a herramientas de edición mientras que los seis de la derecha son los típicos botones de control de reproducción y grabación audio
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/botonseleccionaudacity.jpg)
Herramienta Selección Permite seleccionar una zona de la onda para su posterior tratamiento.
Herramienta de envolvente Permite cambiar la amplitud de la onda en los sitios que se le indique.
Herramienta Dibujo Permite cambiar el valor de cada muestra cuando el nivel de zoom permite distinguirlas.
Herramienta de Zoom Permite ampliar una zona haciendo clic en ella o reducir la vista, con el botón derecho.
Herramienta de Traslado en tiempo Permite desplazar la onda de una pista en el tiempo.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/botonmultiherramit2.jpg)
Herramienta Multi-Herramienta Permite acceder a todas las herramientas citadas, dependiendo de la posición del ratón o de la tecla pulsada.
Barra de herramientas de Medición de niveles.
Monitoriza los niveles audio de salida y entrada (partes derecha e izquierda, respectivamente). Las barras superiores correponden al canal izquierdo y las inferiores al derecho.
Esta barra se usa principalmente para asegurar un nivel de onda lo más alto posible sin que se produzcan recortes en la misma.
El indicador de recorte se ilumina para indicar que se ha producido un recorte en la onda. En ese caso es mejor bajar el nivel de entrada y repetir la grabación.
Contiene funciones básicas de edición de la onda como los habituales iconos de Cortar, Copiar y Pegar; Deshacer y Reahacer operaciones realizadas o Zoom de Acercar y Alejar.
Contiene, además, los botones Recortar fuera de selección, que elimina toda la onda de la pista actual que no esté seleccionada, y Silenciar selección, que pone a cero todos las muestras de la parte seleccionada (junto a los botones estándar de cortado, copiado y pegado).
Barra de herramientas de Mezcla.![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/barramezclaaudio.jpg)
Con ella se ajustan los niveles de entrada y de salida del dispositivo audio y se escoge el dispositivo de entrada para la grabación.
El volumen de salida no afecta al archivo de audio cuando se guarda o se exporta a otro formato, es un simple regulador de volumen, el archivo mantiene sus niveles originales.
El volumen de entrada, en cambio, sí que afecta al nivel final de la onda del sonido grabado.
Como ya se ha explicado, si se producen cortes en los extremos superiores e inferiores de la onda, será recomendable volver a realizar la grabación con un volumen de entrada más bajo.
Menú de pista audio.
Audacity es un editor de audio multipista, es decir, podemos tener varias pistas en un mismo
proyecto, reproducirlas todas a la vez, silenciar alguna de ellas, etc. Cada pista aparece en una ventana separada en el área de trabajo y tiene un menú desplegable con las siguientes
opciones:
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/menupistaaudacity.jpg)
Configuración de Audacity.
Desde la opción de Archivo/Preferencias se accede al diálogo de configuración del programa, del cual destacamos los siguientes puntos:
• En la pestaña Audio E/S seleccionamos el dispositivo adecuado tanto para la reproducción como para la grabación (habitualmente la tarjeta de sonido) así como el número de canales deseados para las grabaciones.
• En la pestaña Calidad escogemos los parámetros por defecto que se aplicaran a las nuevas ondas. Estos valores pueden cambiarse a posteriori, como ya hemos visto, mediante el menú de la pista en cuestión.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/configuracionaudio03.jpg)
Con la primera opción, los archivos importados pueden cambiarse, moverse o eliminarse de la carpeta original sin que afecte al proyecto de Audacity después de importarlos. Con la segunda opción, en cambio, el proyecto de Audacity depende de los archivos importados originales; cualquier cambio en éstos afectará al proyecto en cuestión.
En la lista de Formato descomprimido de exportación seleccionamos el formato de audio descomprimido que se utilizará por defecto al guardar los archivos. Los formatos más destacados son WAV, AU y AIFF. Existen diferentes configuraciones para cada uno de estos formatos, en función de la calidad y el tamaño final que se desee.
Opciones de exportación a OGG controla la calidad de los archivos exportados de tipo Ogg Vorbis, un formato de archivo comprimido, similar al MP3, pero libre de patentes y costes de licencia.
Opciones de exportación a MP3 controla la calidad de los archivos exportados de tipo MP3. Para que esté activa esta sección, se debe indicar a Audacity la librería externa que codifica MP3, tal y como veremos a continuación.
Configuración de exportación MP3.
Los programas de código abierto como Audacity no pueden implementar soluciones propietarias de otras compañías, patentadas o con costes de licencia. Esta es la razón por la que Audacity no implementa la exportación a formato de archivo MP3, que requiere el pago de "royalties". Sin embargo, el programa ofrece la posibilidad de usar un codificador MP3 externo al que llamará cada vez que se desee exportar un archivo a formato MP3.
El codificador externo que puede usar Audacity es el LAME MP3 encoder. Éste se puede descargar de forma gratuita de Internet. Desde la sección Download de la página web de Audacity, http://audacity.sourceforge.net, se puede acceder a la página web de LAME Mp3 para descargar la librería en cuestión.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/librerialame.jpg)
El archivo a descargar es el lame-3.96.1.zip. Una vez guardado en disco, bastará con descomprimir solamente el archivo lame_enc.dll, por ejemplo en la misma carpeta donde esté instalado Audacity.
Una vez tenemos el archivo lame_enc.dll, debemos indicarle a Audacity dónde se encuentra éste en Archivo > Preferencias, pestaña Formatos de archivo. En la sección Opciones de exportación a MP3, pulsaremos sobre el botón Buscar librería.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/buscarlibrerialame.jpg)
A continuación, pulsaremos sobre "Sí" e iremos a la carpeta donde hemos guardado previamente el archivo lame_enc.dll, en nuestro caso, la misma carpeta donde se instaló Audacity.
A partir de entonces será posible exportar a archivos MP3 desde Audacity.
Edición de sonido básica.
Para seleccionar partes de una pista es necesario, como ya hemos visto, activar la herramienta de Selección,
Bastará con hacer un clic encima de la onda y arrastrar hacia un lado para definir el área de selección. Una vez hecha la selección, ésta puede modificarse, alargándola o estrechándola según sea conveniente. Para ello se debe posicionar el cursor en uno de los dos extremos de la selección (se convierte en una mano), hacer clic y arrastrar hacia un lado.
También es posible extender o reducir la selección actual pulsando la tecla MAYÚSCULA y haciendo clic en el nuevo punto donde se desea que comienze o finalice la selección.
Para seleccionar toda una pista se debe hacer clic en su panel de pista.
Duplicar.
Con esta operación, el área seleccionada se copia en una nueva pista, en el mismo punto en la línea de tiempo. Para llevarla a cabo se debe seleccionar primero y luego activar la opción:
Editar/Duplicar, o pulsar Control+D.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/duplicaraudacity.jpg)
Una de las ventajas de Duplicar es la posibilidad de experimentar con los efectos que incorpora el programa. De este modo se puede, por ejemplo, cambiar el volumen de la parte con efecto de la parte original, por separado. Esto lo veremos con más detalle más adelante, veamos ahora un ejemplo práctico más sencillo.
Abre cualquier archivo de sonido soportado por Audacity. Puedes abrir uno de los archivos MP3 generados en el tutorial de extracción digital.
Selecciona una parte de la onda y dúplicala, a continuación, selecciona el panel de pista de la onda duplicada y activa la herramienta "Traslado en el tiempo". Desplaza levemente la onda duplicada hacia la derecha y pulsa Reproducir, escucha el efecto conseguido. Prueba a trasladar más o menos la onda duplicada y escucha los distintos resultados.
Otras operaciones útiles para la edición son Silenciar, Cortar y Partir. A continuación semuestran los resultados obtenidos a partir de la misma onda y selección original:
Como puede observarse en la figura inferior, la operación Partir crea una nueva pista donde sitúa la selección inicial, silenciando la de la primera onda.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/edicion-partir.jpg)
Edición de pistas de voz.
Una de las tareas más comunes en los programas de tratamiento de sonido es la edición de pistas de voz. A partir de una grabación o archivo "en bruto", se eliminan ruidos, toses, tomas malas y partes inapropiadas; se usan sólo las partes buenas de las tomas; y/o se construyen secuencias de partes de distintas tomas.
Para lograr el producto final, se pueden combinar las siguientes soluciones:
• Silenciar las partes que no se quieren.
• Sustituirlas con otros sonidos que mejoren el acabado. Por ejemplo, con una respiración adecuada, si se ha cortado una respiración después de una frase; o por un sonido de ambiente para evitar un corte repentino en la textura del sonido.
• Utilizar la herramienta de envolvente para bajar el volumen de estas partes (ver figura).
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/herra-envolven-auda.jpg)
Edición de pistas de voz: Silenciar.
Silenciar es una opción a la hora de editar pistas de voz aunque raramente se utiliza aisladamente ya que la continuidad del sonido es un factor clave. A menudo es preferible añadir un sonido de ambiente, que silenciar totalmente esa parte.
En cambio, Silenciar puede ser útil para eliminar las tomas malas sin alterar la línea de tiempo de la pista. Si se utilizan las funciones de Edición de Cortar o Borrar, la línea de tiempo queda afectada desde la posición de corte hasta el final de la pista.
Cómo usar Silenciar:
• Seleccionar una área de onda a descartar (1).
• Escucharla, ajustar la selección si fuera necesario y escucharla de nuevo.
• Seleccionar Silenciar del menú Editar (2).
• Modificar levemente el volumen en los extremos fuera de la selección para suavizar el efecto. Esto es, hacer un Fade In antes (3) y un Fade Out después (4). Estas funciones se encuentran en el menú Efecto.
• Escuchar el resultado. Si no suena bien, pulsar Deshacer o Control+Z y probar los fades de nuevo en los extremos.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/silenciar-audacity.jpg)
Edición de pistas de voz: Sustituir.
Sustituir las partes silenciadas suele mejorar el resultado final. Una vez se tienen estas partes silenciadas tal y como se detalló en el paso anterior, se procede a sustituirlas por otros sonidos, habitualmente de ambiente.
1. Buscar un trozo de audio que funcione como sustituto para las partes silenciadas. Éste puede encontrarse normalmente en la misma pista de audio, en algun otro punto, donde el interlocutor ha dejado una pausa larga, por ejemplo. Seleccionar y duplicar ese trozo.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/sustituir01-audacity.jpg)
2. Con la herramienta Traslado en Tiempo, mover el sonido de ambiente duplicado debajo de la parte silenciada.
Sólo queda prestar atención al primer trozo de ambiente, que está justo debajo de la parte silenciada de la pista de voz. Esto es, escuchar como queda, comprobar que es adecuado, reajustarlo o cambiarlo por otro trozo si es necesario, etc.
Edición de pistas de voz: Herramienta de envolvente.
La herramienta de envolvente permite variar el volumen de la onda en los puntos que le indiquemos. Esto la hace ideal para reducir el volumen en las partes que hemos hecho cambios como silenciar, sustituir por un sonido de ambiente, etc. y dejar el volumen intacto en las demás zonas de la onda.
De hecho también se puede utilizar esta herramienta de forma aislada, sin necesidad de hacer cambio alguno previamente.
Uso:
Seleccionar la herramienta de envolvente,
. Hacer clic en la onda para crear un nuevo punto de ajuste de la amplitud. También es posible. hacer clic en un punto ya existente y arrastrarlo para variar su posición y, por tanto, la amplitud de la onda en ese punto.
En el ejemplo de las figuras se crearon cuatro puntos de ajuste y posteriormente se desplazaron los dos interiores. La envolvente creada permanece ligada a la onda de audio. De este modo, cuando se utiliza la herramienta Traslado en Tiempo, la envolvente se desplaza igualmente con la onda.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/usoenvolvente-audacity.jpg)
Etiquetas de pista.
Las etiquetas de pista se utilizan para hacer anotaciones de texto en las ondas de audio: marcadores, letras de canciones, notas... incluso se utilizan para guardar selecciones.
Para crear etiquetas de pista:
1. Seleccionar Proyecto/Nueva pista de etiquetas. Esto crea una ventana de etiqueta de pistas justo debajo de la onda actual.
2. Hacer clic en el punto de la onda donde se quiere insertar una etiqueta y activar la opción Proyecto/Agregar etiqueta en selección o pulsar la combinación de teclas Control+B.
3. Escribir el texto correspondiente y pulsar Intro.
4. Para editar una etiqueta, hacer clic en la misma y hacer los cambios pertinentes. La edición está limitada a borrar y escribir caracteres, no pudiendo desplazar el cursor para insertar texto en un punto concreto.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/etiquetas01-audacity.jpg)
Para borrar una o varias etiquetas, seleccionar el área que contiene estas etiquetas y activar la opción Silenciar del menú Editar. También se puede borrar una etiqueta, editándola y borrando todo su contenido.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/etiquetas02-audacity.jpg)
Para mover etiquetas, se utilizan las funciones de edición Cortar y Pegar, trabajando siempre en la ventana de etiquetas.
Un uso muy práctico es el de guardar una selección en una etiqueta, para ello basta con seleccionar el área deseada de la onda y luego proceder de la forma habitual para crear una etiqueta. A partir de entonces, cada vez que se pulse dicha etiqueta, aparecerá seleccionada el área en cuestión.
Archivos de Proyecto.
Al igual que muchos otros programas, Audacity ofrece la posibilidad de trabajar con archivos de proyecto. De este modo se pueden guardar y recuperar todas las partes del área de trabajo en un momento dado, esto es, todas las pistas de audio, pistas de etiquetas, etc.
En caso contrario, sólo queda la posibilidad de exportar a un formato como WAV, MP3... En ese caso, todas las pistas se mezclan automáticamente en sólo una, y esto no siempre es deseable.
Para guardar todas las ventanas del área de trabajo en un archivo se debe activar la opción Archivo/Guardar proyecto o pulsar la combinación de teclas Control+S.
Para recuperar un archivo de proyecto, basta con activar la opción Archivo/Abrir y seleccionar el proyecto en cuestión.
Se pueden añadir más pistas en el proyecto actual con la opción Proyecto/Importar audio, o la combinación de teclas Control+I.
La extensión de los archivos de proyecto de Audacity es .AUP (AUdacity Project).
Las pistas de etiquetas sólo se pueden guardar utilizando archivos de proyecto.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/guardarproyecto-audacity.jpg)
Grabación de sonido.
Grabar audio con Audacity es relativamente sencillo. Podemos dividir este proceso en tres tareas básicas:
1. Configurar los parámetros de calidad de grabación.
Dependiendo del uso que demos al audio grabado usaremos unos parámetros u otros.
Éstos son la frecuencia de muestreo, el formato de muestreo y el número de canales
(mono, estéreo).![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabaraudio01-audacity.jpg)
2. Ajustar los niveles de Entrada y Salida.
Desde la interfaz de Audacity o desde el Mezclador de la tarjeta de sonido se pueden configurar estos niveles. Es recomendable hacer tests previos a la grabación para evitar el recorte en la onda.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabaraudio02-audacity.jpg)
3. Grabar audio del dispositivo de entrada seleccionado.
Audacity graba siempre en una pista nueva. De este modo podemos mantener varias tomas en un mismo proyecto. También podemos sincronizar varias pistas.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabaraudio03-audacity.jpg)
Veamos con más detalle cada uno de estos puntos.
Parámetros de calidad
Lo primero que hay que preguntarse antes de grabar audio es "¿Para qué quiero utilizar este audio?". La respuesta determinará en parte los parámetros de calidad que tendremos que configurar.
La calidad y el tamaño del archivo resultante son directamente proporcionales. Una vez más tenemos el compromiso de escoger entre uno de estos factores, en función del medio final. Conocer bien estos parámetros de calidad nos ayudará a hacer una buena elección.
Parámetros de calidad:
• Frecuencia de muestreo: el número de muestras que se toma por segundo.
• Bits de codificación (formato de muestreo para Audacity): el número de bits para representar cada muestra. Por ejemplo, con 16 bits, una muestra puede tomar cualquiera de los 65536 posibles valores (2 elevado a 16).
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabaraudio04-audacity.jpg)
• Número de canales: 1 para grabaciones monoaurales, 2 para estéreo, 4 para cuadrofónicas, etc.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabaraudio05-audacity.jpg)
Como vimos en el tutorial 2, en Audacity, estos parámetros se configuran en
Archivo/Preferencias.
Calidad audio.
En la siguiente tabla se muestran algunos de los valores de calidad de sonido estándar usados para distintos fines. Lógicamente, a mayor frecuencia de muestreo y número de bits para codificar, mejor calidad de sonido.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabaraudio06-audacity.jpg)
Para calcular el tamaño que ocupará un segundo de tiempo, basta con multiplicar todos los párametros:
Frecuencia de muestreo • Nº de canales • Nº de bytes codificación
Para calidad CD Audio: 44.100 Hz • 2 canales • 2 bytes = 176.400 bytes / segundo = 172 Kbytes / segundo. O lo que es lo mismo, multiplicando por 60, unos 10 Mbytes de tamaño por minuto.
Algunas consideraciones
La tabla anterior sirve de guía a la hora de decidir los parámetros de calidad adecuados, siendo recomendable probar otras combinaciones que puedan ajustarse mejor a nuestro caso.
Aplicando la fórmula anterior, nos haremos una idea del tamaño que conllevará cada combinación de parámetros. Siempre y cuando el formato final sea no comprimido, como por ejemplo WAV.
Para sonidos destinados a la web, el tamaño del archivo final será determinante, procurando que sea lo menor posible manteniendo un mínimo de calidad.
Para archivos de sonido que contengan sólo voz humana (discursos, narraciones...) bastará una frecuencia de muestreo de 11.025 o 8.000 Hz y un solo canal (mono).
Para archivos de canciones o sonidos ricos en timbres, frecuencias, etc. la mejor opción será grabar con calidad CD Audio y exportar luego a un formato de audio comprimido como ogg vorbis o mp3.
Otra posibilidad es grabar siempre con parámetros de alta calidad y luego guardar una copia con parámetros de menor calidad para nuestro fin. De este modo no tendríamos que repetir la grabación en caso de que necesitaramos el mismo sonido con mayor calidad.
Audacity utiliza por defecto 32 bits de codificación, esto implica unos 20 Mbytes por cada segundo de audio. Si se tiene espacio suficiente y se desea aplicar la recomendación anterior es una buena opción, en caso contrario lo cambiaremos a 24 o 16 bits (Audacity no codifica a 8 bits).
Niveles de entrada.
Como vimos en el tutorial 2, Audacity dispone de una barra de herramientas de Mezcla para regular los niveles de los dispositivos de entrada y salida.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/nivelesentrada-audacity.jpg)
Antes de grabar la versión definitiva, es recomendable hacer un par de grabaciones de prueba para ajustar los niveles. En estas pruebas nos aseguraremos que no se produce recorte, es decir, que la onda no toque los extremos superior e inferior de la ventana de onda. La barra de herramientas de Medición de niveles nos servirá para controlar en tiempo real si hay recorte o no.
También es posible controlar el recorte sin necesidad de empezar una grabación. Para ello, es suficiente con activar la opción Entrada de monitor del medidor de nivel de entrada (ver figura). De este modo, el medidor funciona en todo momento, tanto si estamos grabando como si no, y monitoriza la señal del dispositivo de entrada activo.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/nivelesentrada02-audacity.jpg)
Cuando se produce recorte se debe bajar el volumen del dispositivo de entrada, ya sea con la barra de herramientas de Mezcla de Audacity, o bajando el volumen del mismo dispositivo (reproductor de CD, micro, etc.) siempre y cuando disponga de regulador de volumen. También se pueden cambiar los niveles desde el mezclador de la tarjeta de sonido, que veremos a continuación.
Mezcladores.
La mayoría de las tarjetas de sonido vienen con un software que permite controlar el volumen de todas las conexiones de entrada y salida soportadas. Se trata del mezclador de la propia tarjeta. El sistema operativo también incluye un mezclador con el mismo objetivo. Para sistemas Windows, éste se encuentra dentro de la carpeta de Accesorios bajo el nombre Control de volumen.
Lo habitual cuando se graba desde una entrada concreta, por ejemplo desde micro, es silenciar el resto para que no produzcan ninguna interferencia ni ruido extra. En un mezclador, existen los controles de reproducción o de salida y los controles de grabación o de entrada.
Normalmente, al activar una entrada en los controles de grabación se silencian las demás automáticamente (ver figura derecha).
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/mezcla-audacity.jpg)
Grabar audio.
Controles de reproducción y grabación del mezclador de la tarjeta de sonido
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabardesdecd-audacity.jpg)
Una vez configurados los parámetros de calidad y ajustados los niveles de entrada, sólo queda grabar el audio del dispositivo de entrada escogido en la barra de herramientas de Mezcla y pulsar el botón de grabación.
Opcionalmente, podemos pausar la grabación con el botón de pausa y retomarla posteriormente pulsando este mismo botón. Con el botón de paro
finalizamos la grabación.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabardesdecd02-audacity.jpg)
Al ser multipista, cada vez que pulsamos el botón de reproducción, Audacity crea una nueva ventana de pista audio con la grabación que se esté llevando a cabo en ese instante. Así, podremos tener todas las grabaciones y tomas de un mismo proyecto juntas en un único archivo de proyecto.
Precisamente cuando se tienen varias pistas en un proyecto, es posible reproducir otras pistas mientras se está grabando una nueva, si se activa esta opción en la pestaña Audio E/S del menú Archivo/Preferencias.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabardesdecd03-audacity.jpg)
Grabar audio desde cursor.
Con Audacity podemos grabar una nueva pista a partir de la posición del cursor de otra pista previa. En la figura inferior, se hizo clic en la onda de la Pista A para posicionar el cursor y luego se empezó una nueva grabación. Como puede observarse, la Pista B empezó en esa misma posición.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabacursor-audacity.jpg)
Cambiar los parámetros de calidad a posteriori.
Una vez hechas las grabaciones, podemos cambiar los parámetros de calidad desde el menú de pista. Lo más habitual es pasar de mayor a menor calidad. En caso contrario, la calidad obtenida no es la misma que si se hubiera grabado con esa misma calidad directamente. Por ejemplo, podemos pasar de 24 a 32 bits un sonido, pero la calidad será inferior a la obtenida si hubiéramos grabado a 32 bits.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/grabaposteriori-audacity.jpg)
Efectos y filtros.
Antes de empezar, veamos los distintos tipos de efectos que soporta Audacity:
1. Efectos internos.
Son los efectos que lleva el programa incorporados de serie, aparecen en la primera sección del menú Efectos.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/efectosinternos-audacity.jpg)
2. Plugins VST (sólo en versiones Windows y Mac)
La tecnología plugin VST, creada por Steinberg, es una interfaz estándar ideada para connectar plugins de efectos con editores audio. Existen numerosos plugins VST creados por empresas y particulares, algunos de pago y otros gratuitos. Para poder usar esta funcionalidad, deberemos instalar un plugin especial denominado VST Enabler.
3. Plugins Nyquist.
Otro tipo de plugins soportado por Audacity. Es posible crear plugins Nyquist mediante el Lenguaje de Programación Nyquist.
4. Plugins LADSPA (sólo en versión Linux)
Los plugin LADSPA (Linux Audio Developer's Simple Plugin API) se usan en varias aplicaciones Linux de audio y vídeo.
Cómo utilizar un efecto:
1. Seleccionar audio. Usar el ratón para seleccionar una porción de audio o la pista entera. Escuchar la selección y ajustar los límites si es necesario.
2. Seleccionar un efecto. Escoger cualquiera de los efectos internos de Audacity o de otros plugins instalados (VST, Nyquist o LADSPA, según el caso).
3. Ajustar los parámetros del efecto: La mayoría de efectos presentan una ventana de diálogo con controles para ajustar distintos parámetros del efecto en cuestión. Al pulsar el botón Previsualización, se escuchan 3 segundos del audio seleccionado con el efecto y los parámetros aplicados.
4. Aplicar el efecto: Una vez decididos los parámetros adecuados se pulsa el botón Aceptar y el software aplica los cambios pertinentes a la onda. Este proceso puede tardar más o menos tiempo, dependiendo entre otras cosas del efecto escogido y del tamaño de la selección.
5. Deshacer si el resultado no satisface: Si finalmente el efecto aplicado a toda la selección no nos convence, lo mejor es escoger la opción Deshacer del menú Editar (o pulsar Control+Z) y volver al punto 3.
Cambiar el tiempo sin cambiar el tono.
Este es el primero de algunos efectos internos de Audacity que veremos con detalle. Cambiar tiempo permite acelerar o ralentizar el tiempo de una onda de sonido, sin alterar el tono de la misma.
Cuando se cambia la velocidad de reproducción de una onda de sonido, el tono o frecuencia de esta se ve afectada proporcionalmente. Si la reproducción es más rápida, el tono será más agudo, si es más lenta, el tono será más grave. Un ejemplo, al reproducir un disco de vinilo de 33 revoluciones por minuto (rpm) a 45 rpm, el sonido se acelera y se vuelve más agudo.
Ahí reside la gracia de este efecto: en dejar intacto el tono de la onda, a pesar de variar su velocidad de reproducción. Este cambio de tiempo lo podemos expresar de varias formas:
Cambio porcentual: en la figura posterior se ha indicado -25 para indicar que se desea un tiempo un 25% más lento que el original.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/cambiartiempo-audacity.jpg)
Pulsos por minuto: cuando se conoce el tempo de la onda (normalmente de canciones) se puede indicar el original y el final. Por ej. desde 150 pulsos por minuto a 170, para acelerar un poco el tema.
Longitud: podemos indicar la longitud final deseada y Audacity calculará el cambio porcentual necesario.
Cambiar el tono sin cambiar el tiempo.
Tal como hemos explicado anteriormente, el tono y el tiempo de una onda están relacionados. Sin embargo, también es posible alterar sólo el tono de una onda utilizando el efecto Cambiar el tono, y de este modo, el tiempo permanece inalterado. Podemos indicar el nuevo tono o frecuencia de varias maneras:
Tono: se indica el cambio de tono mediante notas musicales (A B C D E F G corresponden a La Si Do Re Mi Fa Sol). En la figura, desde Fa, desplazarse arriba hasta Sol sostenido o La bemol (es lo mismo). Es decir, 3 semitonos (o una tercera menor) arriba.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/cambiartonotiempo-audacity.jpg)
Semitonos: aquí se indica directamente con el número de semitonos a subir o bajar (números negativos). Por ejemplo, con -2,00 bajaremos un tono la onda.
Frecuencia: se introduce directamente la nueva frecuencia deseada.
Cambio porcentual: funciona del mismo modo que en el efecto anterior, podemos introducir el valor directamente o desplazar el control de la barra horizontal.
Eco Este efecto repite el audio seleccionado una y otra vez, de forma más suave en cada repetición, con un tiempo fijo de retraso entre cada una de estas repeticiones.
Primero se debe seleccionar el audio al que se quiere aplicar el eco. Quizá sea necesario añadir antes silencio al final de la pista para que el eco tenga tiempo suficiente para desaparecer. Al escoger el efecto Eco del menú Efecto, Audacity requerirá dos parámetros.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/parametrosecho-audaz.jpg)
El tiempo de retraso es la cantidad de retraso entre los ecos, en segundos. El factor de decaimiento, es un número entre 0 y 1, donde 0 significa sin eco y 1 un eco de igual volumen que el original. Un valor de 0,5 significa que la amplitud se divide a la mitad en cada repetición.
Números inferiores harán que el eco se apague más rápidamente.
El efecto de eco es muy simple y no está pensado para usarse en vez de un efecto de Reverberación, que simula el sonido de una habitación, sala de conciertos, escenario u otrio escenario natural.
Fade In, Fade Out.
Estos dos efectos se utilizan extensamente en la edición de audio.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/fadeinfadeout01-audaz.jpg)
El efecto Fade In o Aparecer se utiliza para pasar del silencio o ruido de ambiente a un sonido variando la amplitud, por tanto el volumen, de forma creciente y lineal.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/fadeinfadeout02-audaz.jpg)
El efecto Fade Out o Desaparecer se utiliza para el caso contrario, es decir, para pasar de un sonido al silencio o ruido de ambiente variando la amplitud de forma decreciente y lineal.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/fadeinfadeout03-audaz.jpg)
En las figuras se pueden apreciar claramente cada uno de estos efectos. De hecho, ya citamos estos dos efectos en el tutorial 3, cuando explicamos como silenciar pistas de voz.
Para variar la amplitud de una onda de forma logarítmica utilizamos la herramienta de Envolvente, que ya vimos en el citado tutorial.
Instalar VST Enabler.
Audacity puede cargar efectos VST (en Windows y Mac) utilizando el plugin VST Enabler. Ocurre algo parecido al codificador de MP3, por temas de licencias, el soporte VST debe permanecer separado de Audacity.
En primer lugar se debe descargar el VST Enabler de http://audacityteam.org/vst/
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/instalarvst-audaz.jpg)
A continuación, se descomprime el archivo VST Enabler.dll en la carpeta de Plug-ins donde está instalado Audacity, típicamente:
C:Archivos de programaAudacityPlug-Ins, A partir de entonces, la próxima vez que se inicie Audacity, los efectos VST apareceran en la parte inferior del menú Efecto.
La versión actual de VST Enabler no soporta las interfaces gráficas. Los parámetros del plugin se pueden cambiar con controles típicos de ventanas de diálogo. Esto hace que muchos plugins se vean distintos a como se verían en otros programas.
Es posible que algunos plugins VST no funcionen en absoulto en Audacity por fallos en el VST Enabler. Audacity tampoco soporta otro tipo de plugins denominados VST instrument (VSTi).
Instalar un plugin.
El procedimiento para instalar un plugin VST o Nyquist es idéntico al que hemos visto en el paso anterior para instalar el VST Enabler. De hecho, VST Enabler es un plugin que permite ejecutar otros plugins VST desde Audacity. En resumen, se descarga el plugin, se copia en la carpeta Plug-ins de Audacity y la próxima vez que se pone en marcha el programa, aparece bajo el menú Efecto o bajo el menú Generar, dependiendo del tipo de plugin.
Para ejemplificarlo, instalaremos un plugin de tipo Nyquist que genera sonidos de tambor. Se trata de Risset Drum y se puede descargar de http://audacity.sourceforge.net/nyquist/risset.zip.
Una vez descomprimido en la carpeta Plug-ins de Audacity, ejecutamos Audacity (salimos previamente si estaba activo) y nos aparece bajo el menú Generar la opción Risset Drum.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/insplugin-audaz.jpg)
Ajustando los parámetros obtendremos un sonido de tambor más grave o agudo, variando la frecuencia, o que durará más o menos tiempo (decaimiento), etc.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/insplugin02-audaz.jpg)
Evitar el recorte.
Una vez más, deberemos estar atentos a que no se produzca recorte en la onda, después de aplicar según que efectos que alteran la amplitud de la misma. Por ejemplo, con el efecto Amplificar podemos variar el volumen de la onda seleccionada. Por defecto, Audacity calcula el valor máximo que podemos amplificar sin que se produzca recorte.
Si además está activada la casilla No permitir clipping, aunque pongamos un valor de amplificación que produzca recorte, no podremos aplicarlo porque el botón Aceptar estará inactivo. Ahora bien, si desactivamos la opción No permitir clipping, podría ser que la onda final tuviera recorte.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/amplificar-audaz.jpg)
Otro efecto que podría producir recorte es el de BassBoost (Realzar graves). Lo ideal después de aplicar un efecto es comprobar la onda y pulsar el botón de reproducción en la zona donde se aplicó el efecto. Si el indicador de recorte no se enciende, significa que no se ha dado recorte, en caso contrario, lo mejor será deshacer el efecto aplicado y volverlo a aplicar
con otros parámetros más adecuados.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/indicadoresrojos-audaz.jpg)
Edición de archivos MP3.
Combinar dos archivos mp3 en uno solo.
Para unir dos archivos en uno:
1. Importar ambos archivos a Audacity, para ello seleccionar la opción Proyecto/Importar audio o pulsar las teclas Control+I.
2. Seleccionar el segundo archivo haciendo un clic en su Panel de Pista (el área alrededor de los botones de Silencio y Solo).
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/combinar2mp3-audaz.jpg)
3. Seleccionar Cortar del menú Editar.
4. Situar el cursor al final de la primera pista. Se puede utilizar para ello el botón Ir al final.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/botonfinal-audaz.jpg)
5. Seleccionar Pegar del menú Editar.
Pulsar el botón de Reproducción para escuchar el resultado y usar los comandos de exportación (en el menú de Archivo) para guardarlo como un único archivo.
Según el caso quizá sea necesario aplicar un Fade Out al final de la primera canción y un Fade In al principio de la segunda o hacer otros retoques para que quede bien la unión.
Dividir un mp3 en dos o más archivos.
1. Abrir el archivo mp3 deseado.
2. Seleccionar la parte que será el primer archivo. Escucharla pulsando el botón de Reproducción.
3. Con la selección activa, seleccionar del menú Archivo la opción Exportar selección como MP3 o Exportar selección como Ogg Vorbis, dependiendo del formato de salida deseado.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/exportarmp3-audaz.jpg)
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/exportarmp3-02-audaz.jpg)
4. A continuación, seleccionar otra parte del archivo mp3 original y exportar la selección de nuevo, con un nombre de archivo distinto. Repetir el proceso hasta que no queden más partes del archivo original para exportar.
Como es lógico, las opciones de Exportar selección como mp3 y como Ogg Vorbis sólo están activas cuando existe una selección, en caso contrario están inactivas.
Configurar calidad del mp3.
En el tutorial 4 vimos con detalle los parámetros de calidad de un archivo de sonido, a saber:
• Frecuencia de muestreo
• Bits de codificación
• Número de canales
Recordemos que estos parámetros pueden cambiarse desde el menú de la ventana de Pista (ver figuras).
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/configurarsalidamp3-audaz.jpg)
Estos parámetros se utilizan tanto para archivos de audio de formato no comprimido (WAV, AU o AIFF), como para los archivos de formato comprimido (MP3, Ogg). Ahora bien, para estos últimos existe un parámetro más de calidad, el Bit Rate, concepto introducido en el
tutorial 1.
Por lo tanto, cuando disponemos de un archivo mp3, podemos cambiar cualquiera de estos cuatro parámetros de calidad para obtener por ejemplo, un tamaño de archivo inferior. Ya comentamos que lo más habitual es rebajar la calidad para disminuir el tamaño de archivo y que, si bien es posible aplicar parámetros de calidad superiores a los actuales, el resultado final no será tan bueno como si se hubiera grabado ese mismo sonido con los citados parámetros de calidad superior.
Cambiar el Bit rate de un mp3.
Una vez hemos abierto un archivo mp3 en Audacity, podemos cambiar su bit rate del siguiente modo:
1. Ir a Archivo/Preferencias o pulsar las teclas Control+P.
2. Seleccionar la pestaña Formatos de archivo.
3. En la sección Opciones de exportación MP3 seleccionar el nuevo Bit rate deseado.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/bitrate-audaz.jpg)
4. Si se va a exportar el fichero al formato Ogg, se debe cambiar el parámetro Calidad Ogg en la sección Opciones de calidad OGG. Este parámetro está relacionado directamente con el Bit Rate.
5. Desde el menú Archivo, seleccionar Exportar como MP3 o Exportar como Ogg Vorbis, según el caso. De este modo en realidad no se cambia el bit rate del archivo mp3 original, simplemente se configura el nuevo bit rate deseado que se usa al exportar a otro archivo distinto.
Configurar la información ID3 de un mp3.
En el tutorial 1 vimos cómo se guarda información de un archivo mp3 en las etiquetas ID3. Se trata de metadatos como el título del tema, nombre del artista, género musical, año de producción, etc.
Lo más habitual es que esta información se genere cuando se extrae de un CD Audio a archivos mp3. El programa extractor, como CDEx, está configurado para entrar el número de pista de cada canción, el título, etc.
Aun así, hay veces que esta información no se ha entrado y está vacía o quizá pueda estar incorrecta o incompleta.
Desde Audacity se pueden editar algunos campos ID3 antes de exportar a formato MP3 en el menú Proyecto, opción Editar etiquetas ID3. Sin embargo, no es posible guardar esta información en el archivo mp3 abierto, se debe exportar de nuevo a otro archivo mp3. Además, algunos campos no se guardan debidamente y aparecen vacíos cuando se leen desde otro programa.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/etiquetaid3-audaz.jpg)
Por ello es mejor utilizar cualquier reproductor de archivos mp3, como por ejemplo el conocido Winamp, y hacer los cambios en las etiquetas ID3 desde el mismo reproductor. Veamos cómo.
Editar los campos ID3 desde Winamp.
El reproductor multimedia Winamp es uno de los más extendidos en la actualidad, se puede descargar la versión gratuita de la web http://www.winamp.com.
Para editar la información ID3 de un archivo mp3 primero debemos abrirlo desde Winamp. Para ello, hacer clic en la esquina superior izquierda, seleccionar Play/File e ir a la carpeta donde se encuentre el archivo mp3 en cuestión.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/etiquetaid3-02-audaz.jpg)
Esta ventana está dividida en tres partes: ID3v1, ID3v2 y MPEG info. Las dos primeras son precisamente donde se editan las etiquetas ID3, la única diferencia es la versión. Como vimos, la versión 2 de ID3 soporta más campos y cadenas de texto más largas que la versión 1. La sección MPEG info muestra información del archivo como el bitrate, la frecuencia de muestreo, el tamaño de archivo, etc.
Veamos con más detalle esta ventana de edición de campos ID3.
Editor ID3 de Winamp.
En esta ventana podemos entrar la información nueva deseada, corregir la que esté equivocada o borrar cualquiera de los campos.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/eti-id3-winamp-audaz.jpg)
Hoy en día, la mayoría de reproductores y programas que tratan con archivos mp3 soportan la versión 2 de ID3, por lo que es recomendable rellenar los campos de ID3v2, en la parte derecha.
En última instancia siempre se pueden copiar los campos a la versión 1 pulsando el botón Copy to ID3v1.
Una vez hechos todos los cambios se debe pulsar el botón Update. A partir de ahora el archivo mp3 guarda la nueva información ID3 que hemos entrado.
Partir una archivo para grabar en varias pistas CD Audio.
Supongamos que tenemos un archivo de sonido bastante grande, por ejemplo una grabación en directo y queremos partirlo en varios trozos para grabar posteriormente como pistas de un CD Audio.
Con Audacity podemos partir el archivo grande en varias pistas y exportar cada una de ellas a formato WAV para grabarlas con un programa grabador de CDs. Antes de empezar es necesario ir al menú Ver y Establecer formato de selección a cdda min:seg:cuadros 75 cps. También se debe seleccionar la opción Editar/Ajuste/Activar Ajuste.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/partircd-01-audaz.jpg)
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/partircd-02-audaz.jpg)
Partir un archivo para grabar en varias pistas CD Audio.
El objetivo es partir un archivo grande en varias pistas más pequeñas. Cada una de estas pistas se podrá exportar con facilidad posteriormente.
1. Comprobar que el formato de selección es el adecuado y que el ajuste de edición está activado (ver paso anterior). Esto puede comprobarse rápidamente en la barra de estado de Audacity.
2. Situar el cursor en la posición donde se desea que acabe la pista actual y que comience la siguiente.
3. Ir al menú Editar y hacer clic en Seleccionar /Cursor al final de pista.
4. Ir al menú Editar y hacer clic en Partir.
5. Repetir los pasos 1 a 4 hasta tener todas las partes deseadas en pistas separadas.
Una vez creadas todas las pistas, las exportaremos una a una. Para ello, haremos clic en el panel de pista de la primera para que quede toda seleccionada y escogeremos la opción Archivo/Exportar selección como WAV. Repetiremos el proceso para el resto de pistas.
Al exportar cada pista, deberemos introducir un nombre de archivo, numerar al principio cada pista nos ayudará posteriormente a la hora de grabar en CD con el orden adecuado.
El último paso es abrir el programa que graba CD's y seleccionar los archivos WAV que hemos generado desde Audacity. También será necesario configurar el programa para que no deje pausas entre pistas, de este modo al reproducirlas no se producirán cortes entre ellas.
Eliminar la voz de una canción.
Es posible eliminar la voz total o parcialmente de algunos temas estéreo. Cuando la voz está distribuida de igual forma en los dos canales estéreo, se puede eliminar "restando" un canal del otro. Evidentemente, si hay otros instrumentos que estén también con la misma distribución, también desaparecerán al realizar esta operación. Para hacer esto en Audacity:
1. Importar el archivo estéreo.
2. Abrir el menú de pista y seleccionar Dividir pista estéreo
3. Seleccionar la pista inferior (canal derecho) haciendo cilc en su panel de pista.
4. Seleccionar Invertir del menú Efecto, esto invierte la onda respecto el eje horizontal.
5. Mediante los menús de pista, cambiar cada pista a Mono.
![](https://img.webme.com/pic/t/temarioanacleto2/eliminarvoz-audaz.jpg)
Pulsar el botón de Reproducción para escuchar el resultado. Con suerte, la voz habrá desaparecido y el resto de instrumentos permanecerán inalterados. Si se desea, se puede exportar el resultado para guardar los cambios.
EDICION DE VIDEO.
![](http://4.bp.blogspot.com/_HOa_gksBVBw/Sw3F-2SJUyI/AAAAAAAAAZQ/zll4QpS3Nj8/s400/camara.jpg)
Historia del cine.
Los Hermanos Lumière.
El cine fue oficialmente inaugurado como espectáculo en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así losgéneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.
Primeros pasos del cinematógrafo.
La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara oscura, o el taumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafoAntoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue en el ya mencionado 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.
Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero cuando George Mélièsusó todos sus recursos para simular experiencias mágicas, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos especiales, los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía. De esta manera, en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como enEuropa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples, y tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator (ver cine mudo). Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficción, históricas o de época); el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.
Cine mudo.
Suele hablarse de cine mudo, de la época silente o muda, y esto no es del todo exacto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecciones en las salas iban acompañadas de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que multitudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entendieran la película. Además las productoras encargaban partituras originales para sus películas más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se tenía ya la concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido. El cine mudo, en realidad, mudo del todo, en cierto modo no era
El cine e Internet.
La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió al cine para siempre. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados mediante computadoras. La primera película con efectos digitales fue Tron (1982), pero desde ahí el desarrollo fue fulminante, hasta el punto que en 1995 la compañía Pixar pudo realizar el primer largometraje íntegramente realizado por computadora (Toy Story), y en2004, la película Sky Captain y el mundo del mañana era completamente virtual, siendo reales sólo los actores protagonistas, quienes rodaron íntegramente frente a una pantalla azul. Un paso muy simbólico lo dieron los Estudios Disney, cuando después del fracaso de su film en animación tradicional Zafarrancho en el rancho, cerraron esta división y se concentraron en el mercado de la animación por computadora.
Internet supuso también un desafío mayúsculo para los grandes estudios, debido a que el brutal crecimiento de la capacidad de almacenaje en discos duros y portátiles (CD-ROM y DVD entre otros) llevó a que por primera vez se pudiera reproducir de manera virtualmente ilimitada una película íntegra, sin pérdida significativa de calidad. El siguiente paso vino con el surgimiento de las redes P2P ("peer to peer"), que permiten intercambiar información de todo tipo sin un servidor central, y que muchos usuarios empezaron a emplear para descargar películas gratuitamente desde la red, compartiéndolas entre ellos.
Todo lo anterior abrió un intenso debate, que aún no termina, en torno al problema de la propiedad intelectual en Internet. Los grandes estudios se quejan de las pérdidas que este intercambio origina, y los usuarios por su parte contraatacan esgrimiendo el principio de democracia en la red. Esta democratización, por su parte, ha llevado a que muchos realizadores independientes hayan optado por el cine digital, grabando sus películas y editándolas por ordenador, para luego colgarlas en sitios de intercambio de información, como por ejemplo YouTube o Vimeo, este último muy utilizado por cineastas independientes. También se ha simplificado el proceso de convocatoria a festivales de cine, con lo cual el cine independiente, realizado al margen de los grandes estudios, se ha visto fuertemente potenciado. Todo lo anterior ha llevado a una fuerte democratización del cine. Todas estas tendencias son incipientes, y aún es demasiado pronto para determinar cómo será el nuevo mercado del cine que emergerá en un futuro cercano.
También Internet ha servido para la difusión del cine clásico. Una colección de películas de dominio público se encuentran en el Internet Archive, una completa base de datos para la preservación de la historia del cine. Prelinger Archives contenía, en 2005, 1.969 películas, todas ellas de libre uso, ya sea personal o comercial.
Archivo de Video.
Para transformar la información analógica de las imágenes en digital se usan los códec (acrónimo de codificador/decodificador). En muchos casos estas utilidades analizan los fotogramas y emplean algoritmos para comprimir sus datos. La compresión puede ser temporal, en la que se analiza un fotograma y se guarda la diferencia entre este y el que le precede, o espacial, en la que se eliminan los datos de los píxeles que no cambian en cada fotograma.
Existen tres formatos de vídeo de gran implantación: el QuickTime Movie (MOV), el AVI y el correspondiente al estándar MPEG. El formato QuickTime Movie (MOV), creado por Apple, es multiplataforma y en sus versiones más recientes permite interactuar con películas en 3D y realidad virtual. El AVI (Audio Video Interleaved, audio vídeo intercalado) es un formato también multiplataforma. Tanto *.avi como *.mov son contenedores de audio y vídeo con lo que son formatos de archivo. A este archivo habría que especificarle el tipo de video o audio que está conteniendo y que puede ser sin compresión o con la compresión soportada por dicho fichero como pueden ser para los *.avi el divx, Dv-pal, etc y para *.mov el sorenson, H264, etc. El formato correspondiente al estándar MPEG (Moving Pictures Experts Group) produce una compresión de los datos con una pequeña pérdida de la calidad; desde su creación, se ha definido el MPEG-1, utilizado en CD-ROM y Vídeo CD, el MPEG-2, usado en los DVD de Vídeo y la televisión digital, y el MPEG-4, que se emplea para transmitir vídeo e imágenes en ancho de banda reducido; es un formato adecuado para distribuir multimedia en la Web. El formato MPEG4 es la base de actuales formatos como el divx xvid o el H264 siendo este último (H264) un codec tan potente que soporta vídeos de gran formato y calidad excelente con anchos de banda muy reducidos.
El desarrollo de Internet ha propiciado formatos que permiten visualizar vídeos a través de la red, sin tener que descargar previamente el archivo completo; para esta finalidad, la empresa RealNetworks ha establecido RealVideo y Microsoft su formato de vídeo correspondiente al Windows Media Player(Reproductor de Windows Media), ambos con gran futuro en el desarrollo de la distribución de vídeo en tiempo real a través de Internet.
Para ver los vídeos en el ordenador es necesario tener instalado el software de reproducción adecuado. Actualmente suelen facilitarlo las distintas empresas, bien con el sistema operativo, bien como una herramienta a la que se puede acceder de forma gratuita.
Ejemplos de formatos contenedores.
Usados para agrupar distintos tipos de información -generalmente vídeo y sonido- en un único archivo.
Genéricos
• EBML
• binario
Formatos de empaquetado y compresión
• tar
• zip
• RAR
• ARJ
• gzip
• bzip2
• afio
• kgb
• Vídeo
• ASF
• avi
• .mov
• m4v
• IFF
• Ogg
• OGM
• Matroska (mkv)
• 3GP
• Doctor (doc2º1º)
Formatos de archivos de vídeo.
Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto.
AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado).
• Es el formato estándar para almacenar video digital.
• Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video).
• El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado.
• Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son DivX y XviD.
• El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor.
• Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV).
• No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso.
• Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga duración.
MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas).
• Es un formato estándar para la compresión de video digital.
• Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG.
• Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web).
• Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime.
MOV (http://www.apple.com/es/quicktime/).
• Es el formato de video y audio desarrollado por Apple.
• Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez.
• Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT
• Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
• Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso.
• Admite streaming.
WMV (http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es/)
• Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft.
• Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video.
• También puede tener extensión *.ASF
• Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows.
• Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso.
• Admite streaming.
RM (http://spain.real.com/).
• Es la propuesta de Real Networks para archivos de video.
• Utiliza un códec propio para comprimir el audio.
• Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM.
• Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
• Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso.
• Admite streaming.
FLV (http://www.adobe.com).
• Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet.
• Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos.
• Son archivos de extensión *.FLV.
• Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc.
• Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es accesible desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web.
• Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos: YouTube, Google Video, iFilm, etc.
• Permite configurar distintos parámetros del vídeo para conseguir una aceptable calidad/peso.
• Admite streaming.
Cómo grabar un buen vídeo.
Cuando se va a grabar un vídeo hay que recordar dos cosas que ayudarán a no perder detalle de la acción. Primero, planificar: tener claro qué buscamos, qué vamos a grabar y cuál es el tema, para, una vez en el lugar, saber qué necesitamos capturar para contar la historia. Segundo, tener los ojos bien abiertos. Está muy bien y es necesario tener un plan pero, a veces (¡y afortunadamente!), la realidad supera o contradice lo previsto y hay que saber reaccionar. Un esquema previo no debe hacer que nos perdamos otras cosas interesantes que pasan. Con la idea clara y la mente abierta, ¡ya se puede salir a grabar!.
1. Antes de empezar.
Antes de ponerse manos a la obra hay que comprobar que la cámara tiene suficiente batería y espacio en el disco duro para almacenar las imágenes. Y también mantener el objetivo limpio, si no queremos un material lleno de polvo y manchas. Suena a obviedad pero, en serio, ¡es importante! Una vez comprobado esto, hay que decidir en qué formato, proporciones (4:3,16:9) y calidad en que grabaremos. La elección depende de la salida que queramos dar al material y de dónde queramos verlo.
2. La iluminación.
La imagen es luz, por eso hay que tenerla muy en cuenta. Al grabar, la luz principal de la escena debe situarsedelante del sujeto u objeto. O sea: en exteriores el sol debe estar detrás de la cámara, iluminando lo que se quiere grabar. Mejor, además, que en el encuadre no haya grandes diferencias de luz, para que no se vean zonas muy claras y otras muy oscuras. Si la luz incide de frente en la cámara estaremos ante un contraluz y el protagonista se verá oscuro. Si no se puede cambiar a la persona de lugar, para salvar un contraluz puede usarse un foco dirigido al sujeto o algún material blanco a modo de reflector para hacer rebotar la luz que el protagonista tiene a su espalda y dirigirla a su figura.
También son preferibles las luces suaves (de la mañana y la tarde) a las duras (al mediodía, por ejemplo) ya que generan menos sombras.
Para conseguir que los colores de la imagen sean naturales y fieles a la realidad es aconsejable hacer balance de blancos con la cámara. Aunque la mayoría tienen esta opción automática, no está de más hacer balance cada vez que se cambia de tipo de luz (de interior a exterior, o al revés). Eso evitará imágenes anaranjadas. El balance se hace cuando la escena está iluminada, enfocando sobre una superficie blanca.
3. Cada cosa en su sitio. La importancia de la composición.
Componer es situar los elementos dentro del cuadro. En este sentido, el vídeo sigue normas parecidas a las de la fotografía. Así, no suele quedar bien que los sujetos estén en el centro de la imagen. Mejor ponerlos un poco a la izquierda o a la derecha. Es, en esencia, la regla de los tercios. Aplicable en la mayoría de las artes, ayuda a componer imágenes agradables. Se basa en que, si se divide el cuadro en tres partes iguales (horizontal y verticalmente), los puntos donde se cruzan las líneas trazadas son los centros de atención. Es ahí donde es recomendable situar al protagonista. Por protagonista entendemos una persona, un objeto, el horizonte, el mar, el cielo…
Otro ejemplo: si grabamos a una persona que mira hacia un lado es conveniente dejar un poco de aire(espacio) frente a los ojos. Aunque esta regla, como todas, puede romperse, al grabar a una persona es mejor no cortar partes del cuerpo.
4. Movimiento sí, pero controlado.
Un vídeo queda mejor si la imagen es estable. Por supuesto, la imagen puede moverse, pero siempre porque quien graba busca ese efecto, y no porque no ha conseguido que el fotograma esté quieto. ¿Cómo conseguir que un plano no tiemble? Lo ideal es un trípode para apoyar la cámara, aunque en algunos casos y temas es imposible usarlo. A falta de trípode, podemos hacer lo siguiente: sujetar la cámara de forma firme con las dos manos, grabar con los pies ligeramente separados, respirar lentamente o apoyarnos en algún lado. Si hay que mover la cámara (panorámica o zoom), hay que hacerlo despacio, para que se pueda apreciar qué ocurre durante el movimiento, y sabiendo en qué punto vamos a parar. El movimiento tiene que ser continuo y pausado. Tampoco favorece a la estabilidad llegar muy lejos con el zoom. Cuantos más aumentos usemos, más temblará la toma. El zoom digital, además, provoca pérdida de calidad de imagen.
Y otro consejo: mejor no abusar de los movimientos de cámara. Es más interesante dejar que la vida se mueva dentro del cuadro que mover todo el tiempo la cámara.
5. Variedad en los planos.
Al grabar hay que pensar en que el montaje que vamos a hacer sea variado y dinámico. Para evitar la monotonía, hay que grabar tipos de planos distintos. Los generales permiten situar el lugar; los medios y cortos identifican y centran la atención. Combinarlos es lo ideal. Cada plano, además, debe durar un mínimo tiempo (cinco o seis segundos es una buena referencia). Si el plano es muy breve puede que el espectador no tenga tiempo de ver qué pasa. Si grabamos una acción, es mejor grabarla completa: apretar el botón segundos antes de que empiece y apagar segundos después de que acabe. Grabando un mínimo de segundos nos aseguramos que, al montar, el plano dura lo suficiente como para encadenarlo con otro. También ayuda a hacer el vídeo más variado el hecho de grabar planos de recurso complementarios: detalles, hechos u objetos curiosos que sirvan de contrapunto. En la variedad está el ritmo. Y el ritmo es lo que hace atractivo un vídeo.
6. El sonido.
El vídeo es imagen en movimiento pero también es sonido. Por eso al grabar hay que poner también atención a lo que dicen los protagonistas y al sonido ambiente. Una frase capturada en el momento preciso puede enriquecer de manera sorprendente un vídeo. Por eso, además de ver, hay que saber escuchar. Teniendo eso en cuenta, hay que intentar grabar en sitios con poco ruido de fondo y, en el caso de entrevistas, usar un micro externo. También hay que hacer notar que si hablamos mientras grabamos, nuestra propia voz puede echar a perder una buena toma. Mejor callar y dejar que hablen los hechos.
En resumen.
A modo de conclusión, dos cosas.
Primero: todas las normas y consejos pueden romperse y el resultado puede ser igualmente creativo pero, como suele decirse: primero hay que aprender la técnica para poder olvidarla.
Segundo: además de cómo se graba y con qué cámara lo más importante es qué se graba: la historia, las personas, la acción. La fuerza de nuestro vídeo estará, más que en ninguna otra cosa, en sus protagonistas.
Avidemux.
Avidemux es un programa libre y gratuito para editar videos. Permite dividir un video en partes, y guardarla como nuevos videos. Otra funcionalidad es unir videos y convertirlos en uno solo; permite capturar imágenes del video que se está reproduciendo.
URL para descargar la versión Avidemux 2.5.4:
http://avidemux.sourceforge.net/download.html
Requerimientos técnicos:
• No requiere registro.
• El programa está en inglés.
• El programa pesa 40 MB. Se puede instalar en plataformas
Windows y distribuciones de GNU/Linux.
Que podemos realizar con Avidemux.
Avidemux es un programa para la edición de video. Puede utilizarse para:
• Extraer partes de un video y conformar otro de menor tamaño. De esta forma un docente puede extraer las partes que quiera para que sus alumnos lo vean, sin necesidad de contar con el video completo. Ej.: para ver documentales, el docente puede recortar las partes que sean necesarias para ver y trabajar con sus alumnos, sin necesidad de ver el documental completo.
• Extraer imágenes de un video para luego armar con los alumnos fotomontajes, foto reportajes, etc.
• Unir videos que los alumnos hayan capturado y armar un nuevo con todas esas partes. Ej.: si los alumnos capturan videos del barrio con sus netbooks escolares, con Avidemux pueden unir todos los pequeños videos en una película con la colaboración de todos.
Como se instala Avidemux.