"AVA"

temarioanacleto2

Internet

Internet

¿Qué es una red?

Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.
Como en todo proceso de comunicación se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de computadoras es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo general de estas acciones. Un ejemplo es Internet, la cual es una gran red de millones de computadoras ubicadas en distintos puntos del planeta interconectadas básicamente para compartir información y recursos.
La estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más importante y extendido de todos ellos el modelo TCP/IP basado en el modelo de referencia OSI. Este último, estructura cada red en siete capas con funciones concretas pero relacionadas entre sí; en TCP/IP se reducen a cuatro capas. Existen multitud de protocolos repartidos por cada capa, los cuales también están regidos por sus respectivos estándares

¿Qué beneficios ofrece una red de computadoras?.

* Compartir archivos y recursos informáticos como almacenamiento, impresoras, etc.

* Compartir internet.

* Comunicación de todo tipo entre las computadoras.

* Es muy barato crear una red de computadoras en un mismo edificio, especialmente con el uso de WI-FI (inalámbrico).

* Posibilidad de compartir la conexión a internet de una de ellas en las demás computadoras.

* La posibilidad de compartir recursos de hardware como impresoras, discos duros, etc.

* El intercambio de archivos entre las computadoras.

* Otro tipo de intercambio de información entre computadoras.

PARÁFRASIS:

Sin lugar a dudas los beneficios que ofrecen las redes de computadoras son demasiados, y muestra de ello son las grandes empresas, escuelas, hospitales centros comerciales, tiendas de autoservicios etc. Que a través de una conexión en red pueden tener acceso a internet, compartir una impresora e incluso compartir archivos y recursos de información entre computadoras y esto en la vida práctica es muy común.

¿Qué significan las siglas WWW?.

Son las iníciales que identifican a la expresión inglesa World Wide Web, el sistema de documentos de hipertexto que se encuentran enlazados entre sí y a los que se accede por medio de Internet. A través de un software conocido como navegador, los usuarios pueden visualizar diversos sitios web (los cuales contienen texto, imágenes, videos y otros contenidos multimedia) y navegar a través de ellos mediante los hipervínculos.
De esta manera, podríamos decir, utilizando una comparación con el sector de las comunicaciones telefónicas, que www es el "prefijo" que tiene todo portal que se encuentre en la mencionada Red al que queremos acceder.
Gracias precisamente a Internet, al uso de la www y, por consiguiente, a las diversas páginas web que aquellas presentan los ciudadanos de todo el mundo tenemos la posibilidad de acceder a un sinfín de espacios donde podemos encontrar la información sobre un aspecto que estamos buscando, donde tenemos la oportunidad de entretenernos visualizando imágenes interesantes o incluso donde podemos comunicarnos con personas de cualquier rincón de la geografía de nuestro planeta.


En este sentido, y partiendo de los ejemplos expuestos, podemos subrayar que algunas de las web que más afluencia de usuarios tienen en todo el mundo son el buscador Google, el portal de vídeos Youtube o redes sociales como Facebook.
Merece destacarse que por todo ello Internet y el mundo www se ha convertido en la auténtica revolución e innovación del siglo XX y en eje indiscutible del siglo actual. Y es que ha logrado originar un cambio absoluto no sólo en el ámbito tecnológico sino también social.
De esta manera, sociólogos expertos han subrayado como aquellos han modificado en parte la comunicación entre los seres humanos. Y es que no sólo es que muchas personas apuesten por la Red para poder tener conversaciones con sus amigos o familiares sino que también un elevado número de ellas utilizan lo mismo para conocer a nuevos amigos o relaciones, para recuperar el contacto con gente o incluso para establecer relaciones laborales.


¿Qué es Internet?

Internet es una gigantesca red.

Internet es un conjunto de redes: redes de ordenadores y equipos físicamente unidos mediante cables que conectan puntos de todo el mundo. Estos cables se presentan en muchas formas, desde cables de red local (varias máquinas conectadas en una oficina o campus) a cables telefónicos convencionales, digitales y canales de fibra óptica que forman las «carreteras» principales. Esta gigantesca Red se difumina en ocasiones porque los datos pueden transmitirse vía satélite, o a través de servicios como la telefonía celular, o porque a veces no se sabe muy bien a dónde está conectada.
En cierto modo, no hay mucha diferencia entre Internet y la red telefónica que todos conocemos, dado que sus fundamentos son parecidos. Basta saber que cualquier sistema al que se pueda acceder a través de algún tipo de «conexión», como un ordenador personal, una base de datos en una universidad, un servicio electrónico de pago (como AOL), un fax, un teléfono o la máquina expendedora de tickets del cine, pueden ser, y de hecho forman, parte de Internet.
El acceso a los diferentes ordenadores y equipos que están conectados a Internet puede ser público o estar limitado. Una red de cajeros automáticos o terminales de banco, por ejemplo, pueden estar integrados en Internet pero no ser de acceso público, aunque formen parte teórica de la Red. Lo interesante es que cada vez más de estos recursos están disponibles a través de Internet: fax, teléfono, radio, televisión, imágenes de satélites o cámaras de tráfico son algunos ejemplos.
En cuanto a organización, Internet no tiene en realidad una cabeza central, ni un único organismo que la regule o al que pedirle cuentas si funciona mal. Gran parte de la infraestructura es pública, de los gobiernos mundiales, organismos y universidades. Muchos grupos de trabajo trabajan para que funcione correctamente y continúe evolucionando. Otra gran parte de Internet es privada, y la gestionan empresas de servicios de Internet (que dan acceso a los clientes) o simplemente publican contenidos. Como Internet está formada por muchas redes independientes, que hablan el mismo lenguaje, ni siquiera están claros sus límites.
Para complicar un poco más el asunto, el acceso a Internet suele ser libre y gratuito para estudiantes y profesores (debido a su filosofía de origen) y también lo es el uso de la infraestructura para todo el mundo, aunque los particulares y los proveedores de acceso generalmente han de pagar para tener acceso y realizar actividades comerciales o privadas.

¿Cómo funciona Internet?

En Internet, las comunicaciones concretas se establecen entre dos puntos: uno es el ordenador personal desde el que uno accede y el otro es cualquiera de los servidores que hay en la Red y facilitan información.
Uno de los fundamentos de Internet es el TCP/IP, un protocolo de transmisión que asigna a cada máquina que se conecta un número específico, llamado «número IP» (que actúa a modo de «número teléfono único») como por ejemplo 80.123.234.111.
El protocolo TCP/IP sirve para establecer una comunicación entre dos puntos remotos mediante el envío de información en paquetes. Al transmitir un mensaje o una página con imágenes, por ejemplo, el bloque completo de datos se divide en pequeños bloques que viajan de un punto a otro de la red, entre dos números IP determinados, siguiendo cualquiera de las posibles rutas. La información viaja por muchos ordenadores intermedios a modo de repetidores hasta alcanzar su destino, lugar en el que todos los paquetes se reúnen, reordenan y convierten en la información original. Millones de comunicaciones se establecen entre puntos distintos cada día, pasando por cientos de ordenadores intermedios.
La gran ventaja del TCP/IP es que es inteligente. Como cada intercambio de datos está marcado con números IP determinados, las comunicaciones no tienen por qué cruzarse. Y si los paquetes no encuentran una ruta directa, los ordenadores intermedios prueban vías alternativas. Se realizan comprobaciones en cada bloque para que la información llegue intacta, y en caso de que se pierda alguno, el protocolo lo solicita de nuevo hasta que se obtiene la información completa.
TCP/IP es la base de todas las máquinas y software sobre el que funciona Internet: los programas de correo electrónico, transferencia de archivos y transmisión de páginas con texto e imágenes y enlaces de hipertexto. Cuando es necesario, un servicio automático llamado DNS convierte automáticamente esos crípticos números IP a palabras más inteligibles (como www.universidad.edu) para que sean fáciles de recordar.
Toda Internet funciona a través de TCP/IP, y razones históricas hacen que está muy ligado al sistema operativo Unix (y sus variantes). Por fortuna, los usuarios actuales no necesitan tener ningún conocimiento de los crípticos comandos Unix para poder navegar por la Red: todo lo que necesitan es un ratón.


Historia de Internet

Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. 
Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. 
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. 
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. 
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos. 
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio". 
En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee retomó la idea de Ted Nelson (un proyecto llamado "Xanadú" ) de usar hipervínculos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuenta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese intérprete sería conocido como "navegador" o "browser".
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
La interfaz gráfica iba más allá de lo previsto y la facilidad con la que podía manejarse el programa abría la red a los legos. Poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape.
A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.
Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la WEB son el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), transferencia de archivos(FTP), correo electrónico (SMTP), conversaciones en línea (IMSN MESSENGER, ICQ, YIM, AOL, jabber), transmisión de archivos (P2P, P2M, descarga directa), etc.

Poco a poco, todos los fabricantes de ordenadores personales y redes incorporaron el TCP/IP en sus sistemas operativos, de modo que en la actualidad cualquier equipo está listo para conectarse a Internet.
Internet une muchas redes, incluyendo como más importantes la que proporciona acceso a los grupos de noticias (Usenet), que data de 1979 y (conceptualmente) la todavía más conocida World Wide Web, desde principios de los 90.

Por tanto... ¿Qué es Internet?
El lector puede leer muchísimo sobre los conceptos básicos de Internet, su funcionamiento interno y su historia... descubrir cómo se llaman los servicios concretos que ofrece a los usuarios y para qué sirve cada uno de ellos. Pero, ¿se puede resumir en una frase dado todo lo que engloba Internet?
Si hubiera que hacerlo, tal vez bastaría con decir que Internet es el mayor conjunto que existe de información, personas, ordenadores y software funcionando de forma cooperativa, publicando y organizando información, e interactuando a nivel global.


Cómo conectarse a Internet.

Para conectarse a Internet necesita lo siguiente:
•  Un ordenador que ejecute Windows©, OS/2©, Mac © o Unix.
•  Un módem, preferiblemente de 28.800 bps o, mejor, de 33.600 bps. También sirve un adaptador RDSI.
•  Programas que le permitan visualizar las páginas de Internet.
•  Una cuenta con un proveedor de internet, por ejemplo ARANNET, PRODIGY,BAM etc.

Pasamos a explicar todo lo anterior más despacio....

Ordenador.
Si su ordenador es un PC, es recomendable un procesador 486 o superior, así como 8 MB RAM (mínimo) y disco duro con al menos 5 MB libres, para almacenar los programas y documentos que traiga de Internet, así como para contener los programas que le permitirán conectarte a Internet.
Hoy en día existen mejores ordenadores que esté, pero esto sería lo mínimo que su ordenador debe tener para realizar una conexión exitosa.

Módem
El módem es un dispositivo que permite conectar su ordenador al teléfono y usar la línea telefónica para enviar o recibir datos. Muchos módem permiten enviar y recibir faxes.
A la hora de elegir un módem, es muy importante tener en cuenta las siguientes características:
1.-La velocidad del módem. En días pasados era de: 28.800 bps (bits por segundo) es lo mínimo necesario. Lo más aconsejable es el módem de 33.600 bps. Todavía no funcionan los módem a 56K para acceder a Internet. También, si es usted de los pocos afortunados que tienen RDSI, puede utilizar un adaptador RDSI para su ordenador, con lo que la velocidad será de 64.000 bps. O bien puede obtener uno que le proporciona el Proveedor de servicios de internet, que hoy en dia superan en mucho a los módems anteriores de: 1,000 Mbps a 20,000 Mbps.
2.-El tipo de módem. Los módem pueden ser: Externos. Se enchufan mediante un cable a un puerto serie del ordenador; son los más sencillos de conectar, pues no hay que abrir el ordenador.
O internos. Consisten en  una tarjeta que se instala dentro del ordenador, son los más baratos pero hay que abrir el ordenador.

Programas
Los programas que se utilizan principalmente en Internet son los siguientes:
• Programas que establecen la conexión con Internet, realizando la llamada telefónica a tu proveedor de Internet utilizando el módem.
• Programas que permiten navegar por Internet, una vez realizada la conexión anterior, son los llamados navegadores o exploradores.
• Programas para realizar tareas específicas de Internet, como traer ficheros (FTP), utilizar el correo electrónico (E-MAIL), participar en los grupos de noticias (NEWS), etc.

Muchos de estos programas le serán proporcionados por su proveedor de Internet. Otros los puede traer desde Internet a su ordenador y son gratuitos.

Tener una cuenta con un proveedor de internet, por ejemplo ARANNET, PRODIGY, BAM etc.



DIFERENTES FORMAS DE CONECTARSE A INTERNET. 

En el tutorial Tipos de conexiones de banda ancha vimos los diferentes tipos de banda ancha existentes, pero no todas las conexiones a Internet se realizan mediante banda ancha. 

En este tutorial vamos a ver las diferentes formas existentes para conectar a Internet. 

Básicamente podemos decir que Internet es una gran red o una red de redes, en la que existen un gran número de servidores. A estos servidores nos conectamos mediante otros servidores a los que contratamos ese servicio. Estos son los llamados ISP (Internet Service Provider o Proveedor de Servicios de Internet). 

Pues bien, la forma de conectarnos a esos ISP es lo que vamos a tratar en este tutorial. 

CONEXIONES MEDIANTE LA RED ANALOGICA TELEFONICA: 

Es el tipo de conexión más lenta, pero también la más económica. 

La conexión al ISP se hace mediante una llamada telefónica, no mediante una conexión de red. 

Se trata en este caso de conectar con nuestro ISP mediante un módem que nos permite la transmisión de datos a través de la línea RTB. Esto supone unas limitaciones muy grandes en cuanto a velocidad y utilización de la línea. 
Para empezar, la velocidad está limitada a unos teóricos 56Kbits/s, y digo teóricos porque en el mejor de los casos la velocidad máxima suele rondar los 46Kbits/s. 
A esto hay que sumarle el inconveniente añadido de la imposibilidad de utilizar la línea de teléfono para datos y voz simultáneamente (estos modem lo que permiten es el tráfico de datos en la banda de la línea correspondiente al servicio de voz), por lo que lo más habitual es que si recibimos una llamada estando conectados perdamos dicha conexión (aunque esto hasta cierto punto se puede configurar). 
Anteriormente he dicho que es el tipo de conexión más económica. Bien, esto es cierto sólo a medias y en determinadas circunstancias. Me explico: Es el tipo de conexión más económico porque los ISP no suelen cobrar este servicio en su modalidad más básica, y en otras solo cobran una pequeña cantidad por conexiones llamadas Tarifa plana que nos permiten estar conectados un determinado número de horas al mes por un costo reducido, pero en tiempo fuera de la tarifa plana la conexión es una llamada telefónica al precio establecido por las compañías. Esto, unido a la lentitud de la línea, hace que los costos se puedan llegar a disparar. 
Es un tipo de conexión que cada vez se utiliza menos, ya que los servicios a los que se tienen acceso están muy limitados por la velocidad de la conexión. 

Para la conexión a este tipo de servicio necesitamos un módem analógico, ya sea interno o externo.




Modem Interno Motorola.

Modem Externo USRobotic.

CONEXIONES MEDIANTE LA RED DIGITAL TELEFONICA: 

Este tipo de conexión es la conocida como ISDN o RDSI. 

Supone una ventaja sobre la conexión analógica, ya que incrementa la velocidad hasta los 64Kbits/s, pudiendo llegar a los 128Kbits/s (normalmente mediante la utilización de una doble línea). 
Tiene la particularidad de que se pueden hacer conexiones de voz teniendo establecida una conexión de datos, sin que esta se desconecte. 
Los términos de la conexión normalmente son los mismos que los establecidos para una conexión vía RTB en cuanto a costos. En su momento fue una solución bastante interesante para empresas, pero no tanto para particulares, debido sobre todo a los costos de una línea RDSI. 

La conexión se hace mediante tarjetas RDSI, ya sean internas o externas.

Tarjeta Dynalink RDSI. Podemos observar su parecido con una tarjeta de red (de hecho, utilizan conectores RJ45). 

Tanto la conexión RTB como la RDSI ofrecen servicio de voz directa (en ambos casos se utiliza la marcación numérica) y servicio de fax, pero en ambos casos la conexión es mono-puesto, aunque se puede compartir mediante conexiones compartidas, es decir, que el ordenador que conecta a Internet debe estar conectado mientras que compartimos la conexión.

CONEXIONES MEDIANTE CABLE: 

Este tipo de conexión fue la primera solución a los problemas de velocidad. La conexión con el ISP ya se establece mediante una conexión IP. 

La velocidad depende de la que contratemos (dentro, claro está, de la gama que el proveedor ISP nos ofrezca), yendo normalmente de los 256Kbits/s hasta varios Mbits/s. 

Es un tipo de conexión muy extendida en países como EEUU y es muy normal que los proveedores de servicio a Internet por cable ofrezcan otros servicios dentro de la misma conexión, como conexiones de voz o de televisión por cable. 
Suelen ser conexiones del tipo Tarifa plana permanente, es decir, que pagamos una cantidad fija mensual, que no depende del tiempo de conexión (ya que esta suele ser de 24 horas al día), sino de la velocidad de dicha conexión. 

Para estableces esta conexión necesitamos o bien un cable-modem o un cable-router, ya sea este mono-puesto o multi-puesto. En estos casos no es ya nuestro ordenador el que establece la conexión, sino el router. Nosotros simplemente nos conectamos a este para compartir una conexión de red ya establecida. Esto es mucho más evidente en el caso de un router. 

Modem Monopuesto.

Modem Multipuesto.


CONEXIONES DE BANDA ANCHA: 

Como ya hemos visto en el tutorial Tipos de conexiones de banda ancha existe una gran variedad de conexiones de banda ancha. 
A efectos prácticos, las más conocidas son las conexiones ADSL y las más recientes ADSL2+. 
Se trata de un tipo de conexión por IP, pero que se distribuye a través de la RTB o línea básica telefónica (ya sea analógica o digital (RDSI), utilizando para ello el ancho de banda de frecuencia superior (entre los 6MHz y los 30MHz), lo que la convierte en la conexión IP con menor coste de instalación (en la mayoría de los casos ya existe la conexión telefónica) y en la más utilizada en la actualidad. 
Al igual que la conexión por cable, suele tratarse de conexiones del tipo tarifa plana permanente, en la que el costo de la conexión depende de la velocidad contratada y no del tiempo de conexión, aunque en algunos países hay proveedores que ofrecen tarifas planas parciales (es decir, limitadas en el tiempo de utilización, al igual que ocurre con las tarifas planas sobre RTB y sobre RDSI). 
Los límites de velocidad en la conexión están establecidos en 1Mbit/s en el caso de la ADSL y actualmente en 20Mbits/s en el caso de la ADSL2+, aunque esta velocidad se podría superar. 
Un inconveniente que plantea la conexión ADSL (y sobre todo la ADSL2+) es una alta sensibilidad a dos factores: El estado de la línea y la distancia a la centralita telefónica, lo que hace que a efectos prácticos sea muy difícil llegar incluso a los 20Mbits/s, salvo en instalaciones muy recientes y a muy poca distancia de la centralita (unos escasos 200 - 300 metros). 

La conexión se realiza mediante modem ADSL o router ADSL, aunque con las conexiones ADSL2+ se está abandonando el uso de módem ADSL en favor del router monopuesto.

Moden ADSL.


Router ADSL SMC.


Al igual que en el caso de las conexiones por cable, son estos los encargados de negociar la conexión con el ISP, estableciendo nuestro ordenador solo la conexión con el router. 

En estos casos, la conexión a Internet no ofrece servicio de voz directa ni de fax (salvo a través de servicios VoIP). 

OTRAS CONEXIONES: 

En la actualidad las compañías de telefonía móvil están ofreciendo conexiones a Internet vía G3 o GPRS. 

Estas conexiones tienen una gran ventaja, y es su movilidad, ya que utilizan la red de telefonía móvil para realizar la conexión, lo que hace accesible Internet no solo desde un ordenador, sino desde una PDA o incluso desde un teléfono móvil. 

Pero también presentan una serie de inconvenientes bastante grandes: 
En primer lugar, el ancho de banda de los repetidores de telefonía móvil es limitado, y en todo momento estos proveedores dan preferencia a las comunicaciones de voz, por lo que si bien la velocidad teórica de estas conexiones es bastante alta (sobre todo de las 3G, en la práctica esta velocidad suele estar bastante limitada a ciertas horas. 
En segundo lugar, y precisamente por este mismo motivo, estas compañías suelen penalizar bastante las descargas, por lo que se establece un sistema de pago en el que hay una cuota fija con un determinado número de MBytes disponibles y a partir de ese número de MBytes se factura a razón de MByte excedido, lo que puede hacer que el costo llegue a niveles muy altos, sobre todo si lo que descargamos es contenido multimedia. 

La conexión se hace mediante modem USB, que incorporan una tarjeta SIM igual a la de un teléfono móvil, siendo también accesible, como ya hemos dicho, mediante PDA o teléfono móvil.


Modem USB para conexiones de telefonía móvil (3G y GPRS).




NAVEGADORES

NAVEGADORES DE INTERNET.



Un navegador web o de Internet, en inglés un "browser", es un programa que permite visualizar la información que contiene una página web (que es un página de los sitios en la red, ya sea esta la Internet o en una red local). Además son usados para visualizar archivos que utilicen el mismo formato de los documentos en la Internet (e incluso hoy en día permiten visualizar prácticamente todo tipo de documentos).

Y ¿por qué necesitamos de los navegadores para visitar estos sitios? Esto se debe a que el formato de los documentos en la web es bastante particular, para permitir el uso de los enlaces o links que todos conocemos, entre otros elementos. Para lograr esto, las páginas se codifican usando lenguajes especializados, que sólo los navegadores pueden leer. Así como usamos Microsoft Word para visualizar archivos .doc, usaremos un navegador para poder ver archivos .html y .php, entre otras extensiones usadas en la red.

La historia de los navegadores web comienza con Tim Berners-Lee, uno de los gestores de la Internet, que creo el primer navegador, llamado WorldWideWeb, en 1990. La verdad es que este dato sólo tiene valor anecdótico, porque este primer navegador no poseía las características que popularizaron por el mundo el navegar por Internet. Antes de los navegadores que surgieron a continuación, la Internet no era un lugar muy amigable para visitar; sólo aquellos con ciertos conocimientos técnicos podían aventurarse en ella, en un ambiente de sólo texto, sin las gráficas que nos acompañan hoy. Esta interfase gráfica es la que hace tan amigables a los navegadores modernos.

En 1993, se lanza la primera versión de Mosaic, de manos de el Centro Nacional para Aplicaciones de Super computación (NCSA); este fue el primer navegador gráfico, que como veremos sentó precedentes para la explosión en la utilización de estos programas. Uno de los colaboradores en la creación del Mosaic, Marc Andreesen, formó una nueva compañía, Netscape Communications, que tuvo gran éxito con su navegador Netscape Navigator, en 1994. Por supuesto que Microsoft entró en la competencia, para más tarde incluir su Internet Explorer como parte integral de Windows. Como resultado de esta verdadera guerra, hoy pocos recuerdan al tan querido Navigator.

Entre los navegadores más populares utilizados en la actualidad, en los PC basados en Windows encontramos al Internet Explorer, por supuesto, al Mozilla Firefox (un navegador gratuito, pariente del Navigator) y a Opera, También recientemente el navegador Google Chrome creado por Google Inc. Gratuito. Lynx, es un navegador para sistemas operativos Unix, basado en texto solamente. El navegador estándar para Mac es el Apple Safari. Una novedad en el mundo de los navegadores es Chrome de Google lanzado el año 2008, realmente una buena opción. Es importante destacar que hoy en día los navegadores son gratuitos (salvo algunas excepciones pagas para aplicaciones específicas), y suelen venir incluidos entre los programas preinstalados en las computadores - de no ser así, basta con visitar la página de cualquiera de los navegadores mencionados para descargarlos (no está demás decir que siempre realicemos estas descargas de sitios oficiales, por motivos de seguridad, o sea evitar virus y código malintencionado o comercial en copias no autorizadas). Lo importante es que hay para todos los gustos.





INTERNET EXPLORER.


Internet Explorer 9 ya está aquí. Se ha hablado mucho de él, de lo revolucionario que va a ser, rápido y respetuoso con los estándares web.
Hace poco pudimos ver qué aspecto iba a tener, y ahora por fin lo hemos probado.
A continuación repasamos lo más destacado de Internet Explorer 9 Beta, que si bien no es todavía una versión final, tiene todos los ingredientes para convertirse en tu navegador web.
Lo importante es la web, no el navegador
Internet Explorer 9 tiene este principio como máxima. Lo comprobarás al abrirlo por primera vez: un diseño de ventana más sencillo, con menos adornos y los botones más básicos y necesarios para la navegación.



Lo que te interesa es navegar por la web, no perderte entre los menús y botones del navegador. Por ello la barra de direcciones integra la caja de búsqueda.
La web tiene tanta importancia en Internet Explorer 9 que puede incluso "adueñarse" del navegador personalizándolo. Para ello es necesario que la web se adapte a ciertos requisitos, pero el resultado merece la pena.

Enlaces web en la barra de tareas




La barra de tareas de Windows 7 ofrece muchas posibilidades. Ahora con Internet Explorer 9 podrás añadir tus enlaces favoritos, que se verán como un icono más. Además, obtendrás funciones extras, como navegación privada directamente desde esa web y enlaces relacionados.
Los Webslices mejoran también en Internet Explorer 9. En esta ocasión permiten enlazar listas y contenido específico de un sitio web.
Gestión mejorada de descargas
Uno de los mayores defectos de Internet Explorer hasta ahora era la falta de un gestor de descargas. Cuando querías bajar uno o más archivos, éstos abrían una ventana por cada descarga, algo poco práctico.




Con Internet Explorer 9 ahora cuentas con un práctico visor que muestra las descargas y te permite pausarlas y reanudarlas desde una única ventana.
Aunque una pestaña caiga, las demás seguirán en pie
En más de una ocasión te habrá pasado que tenías varias páginas web abiertas, una fallaba, e Internet Explorer se cerraba.
Internet Explorer 9 pone fin a este problema, tal como hace Google Chrome. Cuando una página cuelgue una pestaña, las demás seguirán funcionando sin problemas.

El nuevo motor Javascript de Internet Explorer 9 resulta más rápido con respecto a su principal rival, Firefox, si bien el resto de competidores siguen por delante. Es el caso de Opera y Chrome.
En cuanto al soporte para HTML5 y la compatibilidad con otros estándares web, Internet Explorer 9 ha mejorado bastante, aunque todavía le queda camino por correr si quiere alcanzar a Chrome y Opera, que logran el 100% en el Acid Test.

Conclusiones.

Internet Explorer 9 es una gran mejora respecto a las versiones anteriores. La interfaz está más depurada, la navegación es más rápida y puedes integrar contenido y enlaces web en el navegador de una manera más cómoda.
Y aunque no introduce cambios revolucionarios, la seguridad se ha tenido en cuenta mejorando las herramientas ya presentes, como InPrivate y el filtro SmartScreen.



Google Chrome.




Hoy sometemos a prueba un nuevo navegador que estoy provando a fondo , supongo que mucha gente lo conocerá pero intentaré contaros algunas cosas interesantes.
Google Google Chrome en mi opinión y ya que soy un poco reticente al monopoleo no empezó a gustarme la idea de gastar el navegador de Google.Provando provando he ido encontrandole el gusto y la comodidad.
Como parte positiva menciono una interfaz muy intuitiva , rápida y eficiente.Un claro ejemplo es el cuadro de texto para todas las funciones , es decir donde soliamos poner la dirección en Firefox o otros navegadores aquí podemos poner también las busquedas de Google sin acceder primero a la página oficial y encontramos también las sugerencias de escritura.
Una curiosidad útil es la posibilidad de crear accesos directos para las aplicaciones web, como por ejemplo acceder al Google Analytics con dos simples Clicks desde el escritorio.
Tiene una función similiar a la de Firefox con las ventanas , pero en este caso són dinámicas pudiendolas arrastrar y cambiar el orden de las mismas.
Como partes negativas cabe mencionar la inexistencia de google chrome plugins y una similitud con los temas para firefox con google chrome themes .
Y aunque incluya muchas de las funciones de la barra de Google , no permite su instalación con la consecuencia de no ser portables nuestro marcadores .
En Resumen Google chrome es el navegador del futuro a falta de la ausencia de Plugin Chrome y Add-ons  para Chrome y que no se permita instalar Google Toolbar ni algún tipo de toolbar chrome.

Google Chrome es uno de los navegadores Web más importantes y de mayor éxito de los últimos tiempos que ha ido ganado cuota tanto al Internet Explorer como al Firefox gracias a su rapidez y facilidad de uso.
Después de realizar la instalación y configuración inicial tendremos ante nosotros la ventana principal del Chrome:




En esa ventana podemos ver 4 accesos a webs o extensiones básicas, como son la Web Store donde podremos descargar extensiones o mini aplicaciones para el navegador, gmail para el correo de Google, búsquedas o youtube.
Chrome es compatible con extensiones que añaden funciones o mejoras extra al navegador, hay una gran variedad de extensiones disponibles.
Si desplazamos la ventana principal hacia la izquierda, o pulsamos en el botón de la parte inferior "Más Visitado" accederemos a una ventana con miniaturas de las webs más visitadas.




Para navegar por la red tendremos que introducir la dirección Web a la que queramos ir en la barra superior, en el caso de que no conozcamos la dirección Web, o simplemente querramos buscar algo, podemos escribir directamente en dicha barra de direcciones y se ejecutará una búsqueda automática a través de Google.

Google Chrome integra un sistema de navegación por pestañas, que significa que no necesitamos abrir otra instancia del navegador para visitar más webs, sino que desde la propia ventana principal, podremos abrir pestañas nuevas independientes, pulsando el botón "+" que aparece a la derecha de la pestaña actual en la parte superior, o en su defecto, pulsando Control+T.
Estas pestañas son móviles, por lo que podemos moverlas y cambiarlas de orden sin problema.
Para añadir una Web a la barra de favoritos simplemente hay que marcar la estrella que aparece a la derecha de la barra de direcciones, podremos añadir la Web a la barra o a la sección general de marcadores clasificados según nuestras preferencias.
Una función extra destacable y muy práctica de Google Chrome es la incorporación de un corrector a tiempo real de ortografía, cuando escribamos cualquier texto en un foro o Web las palabras o frases escritas incorrectamente aparecerán remarcadas y podremos corregirlas
Con las nociones básicas de este tutorial seremos capaces de navegar rápidamente por la Web con el navegador de Google.
En la sección de descargas de esta web encontraremos para descargar de forma gratuita todos los navegadores más famosos y utilizados, si bien el Google Chrome cada día que pasa va aumentando de forma imparable su cuota de uso y quitando terreno a otras opciones con muchos más años en el mercado.


Mozilla Firefox.


¿Qué es Mozilla Firefox?
Es el navegador más seguro en la actualidad, gratuito y de código libre, por eso está sustituyendo a Internet Explorer.
Cuenta con gestor de descargas, navegación por pestañas, bloqueo de ventanas emergentes, búsquedas integradas para cualquier buscador, multiplataforma (existen versiones para todos los sistemas operativos)
Además de todas estas características es 100% modificable por los usuarios, mediante las llamadas extensiones (que son añadidos que la gente programa) y que hacen que el navegador posea cualquier utilidad que desees, desde controlar tu reproductor a consultar tu correo web.
Podéis descargar su versión en castellano aquí (Sus 4.4 Mb hacen que cualquiera, con cualquier conexión pueda bajarlo)

Un poco de historia.
Hace unos años pudimos asistir a la llamada 'guerra de los navegadores' , entonces luchaban Internet Explorer 4.0 y Netscape por ser el navegador dominante. Antaño Netscape era el navegador más popular ya que fue de los primeros que aparecieron y además las primeras versiones de Internet Explorer eran una basura . Pero llego Internet Explorer 4.0, que empezaba a ser un navegador bastante bueno y rápido y por otra parte Microsoft empezó a crear estándares para Webs que solo su navegador entendía que además eran adoptados por los webmaster debido al "poder" de Microsoft. Netscape perdió la guerra e Internet Explorer se popularizo hasta porcentajes altísimos.

Nueva era para los navegadores
Al verse derrotado, Netscape dio el código fuente de su navegador a la comunidad de software libre. Pero estos, vieron que el código estaba ya demasiado sobrecargado y era difícil trabajar sobre él para mejorarlo, entonces decidieron empezar desde cero provocando el nacimiento de Mozilla (creo que se pronuncia <<mosila>> ). Mozilla ha ido mejorando poco a poco, llegando a su versión 1.0 hace unos meses, pero sus funciones siguen mejorando versión tras versión (van por la 1.5). A esto hay que añadir que Internet Explorer fue adoptando los estándares que proponía las organizaciones de estándares para Internet, hecho que solo había cumplido al pie de la letra los chicos de Mozilla; esto provocaría una competencia más justa. El tercer hecho significativo para esta nueva era es que hemos visto como Internet Explorer en su versiones 5.0, 5.5 y 6.0 no ha añadido ninguna funcionalidad especial nueva.
Hace unos meses Mozilla decidió sacar una nueva versión de su navegador de forma que fuera más rápida, más ligera, más bonita, seguramente con la intención de atraer a los usuarios de Windows, ya que en Linux Mozilla dominaba casi al 100%. Este nuevo navegador se llama Mozilla Firefox y va ya por la versión 0.8, que a pesar de no haber llegado a la versión 1.0 es ya totalmente funcional y se puede usar perfectamente sin problema alguno.
Por otro lado hay que mencionar al navegador Opera que ha estrenado su versión 7.0 recientemente y que hace ya muchos años que es una clara alternativa y versión tras versión más aun.
Todo lo anterior nos da el contexto actual de 4 navegadores principales: Internet Explorer, Mozilla, Mozilla Firefox y Opera. Teniendo en cuenta que gran parte del pastel de los PCs trabaja con Windows y que los 4 navegadores son 100% compatibles con Windows... ¿habrá llegado la segunda guerra de los navegadores? Yo creo que sí.

Mozilla Firefox, algo más que un hermano menor. Características:




Si uno prueba los 4 navegadores seguramente el que más le llame la atención sea Mozilla Firefox. Vamos a ver sus principales aspectos:
• Navegar con Etiquetas (Tabbed-Browsing)
Hay dos estilos de navegar. Una es 'en la misma ventana' que es un método muy ineficiente porque nos vamos dejando por el camino links que nos pueden interesar. El otro método es 'mas bestia', pero es mucho más eficiente ya que todo lo que vemos que nos puede interesar lo abrimos en una nueva ventana y luego vamos revisando si nos interesa o no.
Bien, si hacemos esto en Internet Explorer la barra de tareas se vuelve un absoluto caos. La solución mas aceptada actualmente para esto es navegar con 'Etiquetas' (Tabs), es decir solo tendremos abierta una ventana de navegador pero dentro de este habrá diferentes Etiquetas donde en cada una podrá haber una Web. Esto es actualmente una funcionalidad indispensable para un navegador. Para abrir una nueva etiqueta solo hay que pulsar Ctrl + clic en el link que deseemos, podemos continuar leyendo nuestra actual pagina mientras la que hemos pulsado se carga en la etiqueta de al lado. También podemos abrir grupos de favoritos en etiquetas diferentes, cargando todas las Web a la vez, por ejemplo yo todas las mañanas abro todas mis Webs de noticias a la vez.




• Bloqueo de Pop-up's
Internet está lleno de pop-ups, Firefox bloqueará de forma perfecta todas las Webs que se vayan a abrir sin nuestro permiso. Cuando bloquea un popup aparece la 'i' que se ve en la foto de abajo. Estate atento por si se bloquea un pop-up indebidamente y pulsando sobre la 'i' se puede desbloquear la web para que si salte.




• Buscadores Integrados
¿Cuántas veces usamos Google al día? Mozilla Firefox integra el buscador Google en la misma ventana del navegador pudiendo buscar en el en cualquier momento. Pero además no solo podremos buscar en Google sino también en la misma página donde estamos (muy muy útil), pero además se pueden integrar otros buscadores disponibles, no solo de Webs sino por ejemplo, el diccionario de la real academia , buscar programas en Softonic, el manual de PHP, el Wikipedia (muy útil también), ...

• AutoDownload
Lo normal es que todos los archivos que bajamos de Internet con el navegador los bajemos a la misma carpeta, muy habitualmente al Escritorio. Con Firefox podemos hacer que descargue los archivos siempre a esa carpeta sin que nos este preguntando a cada archivo que bajemos. También se puede hacer que no pregunte todo el rato si los archivos .zip los queremos abrir o guardar, de forma que los baje al escritorio sin molestarnos.
• Favoritos e Historial mejorados
Firefox trae un administrador de Favoritos (Bookmarks) donde podremos ordenarlos y clasificarlos muy fácilmente. El Historial viene mejor ordenado.

• Navegación Rápida
Además de las etiquetas que ayudan enormemente en la navegación hay otras pequeñas características que conviene conocerlas y usarlas ya que ganaremos mucha eficiencia.
O Teclas rápidas: no se suelen usar y es un error si queremos ser realmente rápidos. Citaremos 5:
 Ctrl+L: va a la Barra de Dirección
 Ctrl+K: va a la barra de buscadores (Google por ejemplo)
 Ctrl+T: abre una nueva etiqueta en blanco (Tab)
 Ctrl+B: abre la barra lateral de Bookmarks (Favoritos)
 Ctrl+H: abre la barra lateral de Historial
O Autocompletar: esta función esta por todo el navegador y actúa de forma inteligente, usarlo puede ayudar bastante.
O Autoscroll: esta feature la tiene también IE, pero yo nunca la usaba porque suelo usar la rueda del ratón pero puede ser muy útil en ocasiones: para bajar mas rápidamente, cuando una web es muy ancha,... es cuestión de gustos.
O Encontrar rápidamente:
Por ejemplo en la barra de Historial o Bookmarks podemos pulsar la tecla 'M' de forma que va a los sitios que empiecen por esa letra.

También si cargamos una Web y empezamos a escribir en el teclado, el puntero irá hacia los link que empiecen por esas letras. Por ejemplo podríamos buscar 'Download', 'Contactar'.

Para buscar palabras podemos usar Ctrl+F para la tipica ventana de 'buscar' o bien ir a la barra de búsqueda de arriba a la derecha.
• Otras pequeñas funcionalidades
O Admite extensiones y plugins: son addons hechos por la gente. Podremos encontrar algunos que no sean de utilidad .
O Barra de Web favoritas: yo al principio la desactivaba pero me dado cuenta de que poner las Web que mas uso, se gana bastante velocidad.
O Más seguridad: Firefox elimina muchos molestos "trucos" que usan los webmasters.

Conclusión
Lo mejor es probarlo, claro está, pero no está de más tener unas indicaciones de cómo hay que usar este navegador y como aprovechar sus ventajas.


BUSCADORES


Buscadores de Internet.




Historia.
El primer buscador fue "Wandex", un índice (ahora desaparecido) realizado por la World Wide Web Wanderer, un robot desarrollado por Mattew Gray en el MIT, en 1993. Otro de los primeros buscadores, Aliweb, también apareció en 1993 y todavía está en funcionamiento. El primer motor de búsqueda de texto completo fue WebCrawler, que apareció en 1994. A diferencia de sus predecesores, éste permitía a sus usuarios una búsqueda por palabras en cualquier página web, lo que llegó a ser un estándar para la gran mayoría de los buscadores. WebCrawler fue también el primero en darse a conocer ampliamente entre el público. También apareció en 1994 Lycos (que comenzó en la Carnegie Mellon University).

Muy pronto aparecieron muchos más buscadores, como Excite, Infoseek, Inktomi, Northern Light y Altavista. De algún modo, competían con directorios (o índices temáticos) populares tales como Yahoo!. Más tarde, los directorios se integraron o se añadieron a la tecnología de los buscadores para aumentar su funcionalidad.
Antes del advenimiento de la Web, había motores de búsqueda para otros protocolos o usos, como el buscador Archie, para sitios FTP anónimos y el motor de búsqueda Verónica, para el protocolo Gopher.
En la actualidad se aprecia una tendencia por parte de los principales buscadores de Internet a dar el salto hacia entornos móviles creando una nueva generación de buscadores: los buscadores móviles.
Fue hecho por Ricardo Herrera Escarp


Concepto de buscador.
       Cuando necesitamos de Internet, normalmente buscamos información sobre un tema concreto, y es difícil acceder a una página que la contenga, simplemente pinchando vínculos. Como solución a este problema surgieron los buscadores. Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa. 
       Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado.

       El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el que una pareja de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang) decidieron crear una página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas por temas, pensando siempre en las necesidades de información que podrían tener sus compañeros de estudios. Había nacido Yahoo!. El éxito de esta página fue tan grande que una empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy conocemos. Además del buscador, hoy Yahoo! Ofrece muchos más servicios.

Tipos de buscadores.

   Los buscadores se pueden clasificar en varios tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando.

Índices de búsqueda.

       Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de búsqueda, la base de datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un grupo de personas va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías ó temas y subcategorías en función de su contenido. De este modo, la base de datos de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y subcategorías relacionadas con un conjunto de direcciones de páginas web que tratan esos temas.
       La consulta de un índice se realiza, pues, a través de categorías. Por ejemplo, si buscamos información sobre el Museo del Prado deberemos pinchar sobre una secuencia de categorías y subcategorías como la siguiente: Arte / museos / pinacotecas y seguro que dentro de ésa última subcategoría hay algún enlace que hace referencia al museo del Prado.
       El primer índice de búsqueda que apareció fue Yahoo! que sigue ofreciendo sus servicios. La ventana de su versión en castellano tiene el aspecto de la imagen.
Se puede observar que, a pesar de tratarse de un índice de búsqueda, ofrece también un espacio para introducir palabras clave (bajo el título de la web). Esto se debe a que todos los buscadores que ofrecen servicios en la red tienden a satisfacer al máximo las necesidades de los navegantes, de forma que intentan abarcar toda la gama de posibilidades.

Motores de búsqueda.

       Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa, llamado araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Como era de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré que escribir "Museo del Prado" en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.
Algunas características de los Motores de búsqueda.
Si consideran que un sitio web es importante para el usuario, tienden a registrarlas todas. Si no la consideran importante, sólo almacenan una o más páginas.
Cada cierto tiempo, los motores revisan los sitios, para actualizar los contenidos de su base de datos, por tanto puede que los resultados de la búsqueda estén desactualizados.
Los buscadores jerárquicos tienen una colección de programas simples y potentes con diferentes cometidos. Se suelen dividir en tres partes. Los programas que exploran la red -arañas (spiders)-, los que construyen la base de datos y los que utiliza el usuario, el programa que explota la base de datos.
Si se paga, se puede aparecer en las primeras páginas de resultados, aunque los principales buscadores delimitan estos resultados e indican al usuario que se trata de resultados esponsorizados o patrocinados. Hasta el momento, aparentemente, esta forma de publicidad es indicada explícitamente. Los buscadores jerárquicos se han visto obligados a comercializar este tipo de publicidad para poder seguir ofreciendo a los usuarios el servicio de forma gratuita.
Ejemplos de arañas: Google, Bing, Hotbot.


Un buen ejemplo de motor de búsqueda es Google. Más adelante  veremos con detalle cómo realizar búsquedas con él. De momento, aquí tenemos el aspecto de su página principal.

Observando esta ventana vemos que, en la parte central-derecha hay una pestaña con el nombre Directorio. Si hacemos clic sobre ella nos llevará a otra página en la que se nos ofrece realizar la búsqueda por categorías. Como en el caso de los índices, los motores también tienden a ofrecer todos los servicios posibles al usuario, y le dan la posibilidad de realizar una búsqueda por categorías.


Metabuscadores.

   Los metabuscadores son páginas web en las que se nos ofrece una búsqueda sin que haya una base de datos propia detrás: utilizan las bases de varios buscadores ajenos para ofrecernos los resultados. Un ejemplo de metabuscador es Metacrawler.

Buscadores verticales.

Los buscadores verticales o motores de búsqueda temáticos, son buscadores especializados en un sector concreto, lo que les permite analizar la información con mayor profundidad, disponer de resultados más actualizados y ofrecer al usuario herramientas de búsqueda avanzadas. Es importante resaltar que utilizan índices especializados, para, de esta manera acceder a la información de una manera más específica y fácil. Algunos ejemplos de estos buscadores son: Nestoria, Wolfram Alpha.
Existen distintos tipos de estos buscadores, algunos son especializados en una rama de una ciencia, y algunos abarcan todo tipo de materias. También existen motores de búsqueda que solo entregan resultados sobre música, ropa o distintos temas.

Directorios.

Una tecnología barata, ampliamente utilizada por gran cantidad de scripts en el mercado. No se requieren muchos recursos de informática. En cambio, se requiere más soporte humano y mantenimiento.
Los algoritmos son mucho más sencillos, presentando la información sobre los sitios registrados como una colección de directorios. No recorren los sitios web ni almacenan sus contenidos. Solo registran algunos de los datos de nuestra página, como el título y la descripción que se introduzcan al momento de registrar el sitio en el directorio.
Los resultados de la búsqueda, estarán determinados por la información que se haya suministrado al directorio cuando se registra el sitio. En cambio, a diferencia de los motores, son revisadas por operadores humanos, y clasificadas según categorías, de forma que es más fácil encontrar páginas del tema de nuestro interés.
Más que buscar información sobre contenidos de la página, los resultados serán presentados haciendo referencia a los contenidos y temática del sitio.
Su tecnología es muy barata y sencilla.
Ejemplos de directorios: Antiguos directorios, Open Directory Project, Yahoo!, Terra (antiguo Olé). Ahora, ambos utilizan tecnología de búsqueda jerárquica, y Yahoo! conserva su directorio. Buscar Portal, es un directorio, y la mayoría de motores hispanos son directorios

      

ALGUNAS PREGUNTAS EN EL AIRE.

   Ahora que ya hemos visitado las webs de buscadores de todos los tipos, por su aspecto podemos pensar que no hay diferencias entre ellos. Y surgen algunas preguntas:

¿Un buscador es un programa que reside en mi ordenador? 
No. Un buscador es una página web, con la particularidad de que, el servidor que la contiene dispone en su disco de una base de datos con direcciones de páginas web, que pone a nuestra disposición.

En las bases de datos de los buscadores ¿Están todas las páginas existentes en la web? 
Por supuesto que no. La cantidad de páginas existentes es tan grande que esto sería imposible. Los buscadores van incorporando las páginas que encuentran con sus sistemas de rastreo. Además, cuando alguien coloca en la red una página nueva, puede enviar los datos a distintos buscadores para que éstos los incluyan en sus bases.

Si con cualquier buscador puedo realizar una búsqueda indistintamente por palabras clave y por categorías, ¿dónde está la diferencia? 
En la forma de construir la base de datos y en su estructura. No olvidemos que, en el caso de un índice, la base de datos relaciona temas con direcciones, mientras que un motor relaciona palabras clave.

Si se realiza la misma búsqueda con un índice y con un motor, ¿cuál de los dos me devolvería más resultados? 
La base de datos de un motor siempre es más amplia que la de un índice, ya que su método de rastreo (automatizado por una araña) le permite más incorporaciones a la base que un método manual.

Hemos visto varios tipos de buscadores ¿cual me conviene más utilizar al realizar una búsqueda? 
Depende del tipo de datos que se le pide. Si estamos buscando información sobre un tema genérico, por ejemplo, sobre antropología en Aragón, sería mejor usar un índice de búsqueda, ya que el contenido de las páginas que me ofrezca va a estar muy relacionado con la categoría, es decir, con el tema de la búsqueda. Si el motivo de la búsqueda es más concreto, por ejemplo, un autor ó un título de una obra, el motor de búsqueda va a resultar más eficaz, ya que su base de datos es más amplia.

¿Puedo estar seguro de que todas las páginas que se me indiquen tratarán el tema buscado? 
En un índice sí. En un motor no, ya que al realizar la búsqueda por palabras clave podemos encontrar páginas que, aunque contengan las palabras indicadas, traten de temas muy diferentes al trabajado. Por ejemplo, si en un motor introducimos la palabra Zeus tratando de obtener información sobre el dios griego, es posible que nos salga también la página de un local de fiestas con ese nombre. No obstante, los motores ofrecen técnicas para afinar las búsquedas y eliminar, en lo posible, este tipo de resultados. Es lo que se conoce como búsquedas avanzadas.



LOS BUSCADORES MÁS CONOCIDOS


GOOGLE.


http://www.google.com
Como activa su éxito google.com? Es un resultado alfanumérico que se inicia al consultar una duda, ahí, en una espiral de resultados positivos, se activan cientos de miles de servidores, luego millones de procesadores a los que activan 14.000 millones de páginas web e inducen a una potencia a la "n" de cifra digital, que en una abrir y cerrar de ojos obtenemos una respuesta, afirmativa. Es una ecuación de 500 millones de variables posibles que Google resuelve en un clic. Estas consultas ascienden a más de 7.200 millones de visitas diarias. Sin lugar a dudas Google hoy por hoy es el buscador más utilizado en el Mundo a nivel general. Existiendo aún países donde no son la primera fuente de consultas. Como es el caso de de Corea, China, y muchos países asiáticos, que representan un parte muy importante de los 1.200.000 usuarios actuales de la Red. Google aunque su buscador, es la fuente prioritaria de sus ingresos y utilización, tienen desarrolladas herramientas, que por sí mismas son de interés para gran mayoría de usuarios

YAHOO.


http://www.search.yahoo.com
El motor de búsqueda que te ayuda a encontrar exactamente lo que buscas. Encuentra la información, los vídeos, imágenes y respuestas más relevantes de toda la Web. Yahoo! Inc. es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos, cuya misión es "ser el servicio global de Internet más esencial para consumidores y negocios". Posee un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios, incluido el popular correo electrónico Yahoo!. Fue fundada en enero de 1994 por dos estudiantes de postgrado de la Universidad de Stanford, Jerry Yang y David Filo. Yahoo! se constituyó como empresa el 2 de marzo de 1995 y comenzó a cotizar en bolsa el 12 de abril de 1996. La empresa tiene su sede corporativa en Sunnyvale, California, Estados Unidos.

BING.



http://www.bing.com
Bing (anteriormente Live Search, Windows Live Search y MSN Search) es un buscador web de Microsoft. Fue puesto en línea el 3 de junio de 2009 con una versión preliminar publicada el 1 de junio del 2009. Cambios notables incluyen la lista de sugerencias de búsqueda en tiempo real, y una lista de las búsquedas relacionadas (llamado "Panel de explorador" en el lado izquierdo de los resultados de búsqueda), basado en tecnología semántica de Powerset2 que Microsoft compro en el 2008. ¿Qué es Bing? Es una herramienta de búsqueda con un aspecto y un funcionamiento totalmente nuevos, que te ayuda a encontrar lo que buscas de forma más rápida y sencilla. Ofrece mejores resultados que nunca para España y seguirá evolucionando durante los próximos meses para brindar una experiencia de búsqueda más completa que podrán disfrutar un número creciente de usuarios que busquen tus productos y servicios.

OPEN DIRECTORY PROJECT.


http://www.dmoz.com
Es el directorio más grande y fraternal de la Web, el cual es construido y mantenido por un gran número de voluntarios. Su principal misión es la de colaborar en forma constructiva en el crecimiento de Internet. El ODP provee los medios necesarios para una organización eficiente. Incorpora nuevas utilidades para ayudar al internauta en la elección del enlace más adecuado para sus búsquedas. Si navegamos a través del directorio observaremos al final de cada página dos bolas, una de color verde y otra de color rojo. Al pulsar sobre la bola de color verde, ordena el listado de enlaces según el baremo de popularidad que establece Google mediante su sistema denominado PageRank. Si pulsamos la bola de color rojo nos facilita una imagen miniaturizada de cada página o thumbnail.

ASK JEEVES. 


http://www.ask.com/
Ask Jeeves incluye sus conocidos 'prismáticos', que permiten visualizar la página sin necesidad de entrar.
Esta función permite a los usuarios despedirse del 'antiguo' método, con el que el usuario debe abrir página por página y luego retroceder hasta la lista de resultados.
Ask te permite: Búsqueda avanzada
¿Sabe exactamente lo que quiere encontrar en la web? Utilice las opciones avanzadas para incluir datos específicos en su búsqueda.


CORREO ELECTRÓNICO.

CORREO ELECTRONICO – email.

E-mail


El e-mail  (abreviatura de  Electronic  Mail, o correo electrónico)  es el medio que permite enviar mensajes privados a otros usuarios de Internet que se encuentren en cualquier parte del mundo. Para ello, los usuarios de este servicio tienen una "dirección electrónica" (por ejemplo, juan@empresa.com.ar) que cumple el mismo objetivo que la dirección postal: poder enviar y recibir correspondencia.

El e-mail  es muy popular, a tal punto que hoy en día el intercambio  de mensajes constituye  una porción importante del tráfico de Internet, siendo la principal razón (y también la primera), por la cual, la mayoría de las personas se conectan a la Red. Por eso,  en la actualidad, las tarjetas personales no sólo incluyen la dirección postal y el teléfono sino también la dirección de e-mail. Una vez que empiece a usar este nuevo medio notará la comodidad que representa, y descubrirá una nueva forma de comunicarse en forma rápida y económica.

Este instructivo le ofrece una guía de uso de las diversas funciones del programa Microsoft Outlook Express
5.5. Si utiliza otro software de correo, todos los conceptos serán similares, pero la forma de aplicarlos puede variar.




Ventajas del correo electrónico


Costo: El e-mail es mucho más barato que el correo postal. No importa la distancia que el mensaje electrónico deba recorrer para llegar a destino: ya sea Japón o una ciudad vecina, el costo es el mismo ya que en todos los casos representa el de una llamada local. Generalmente se calcula el costo del e-mail en base al tiempo consumido para transferir el mensaje a través del proveedor de acceso a Internet. Este tiempo de transferencia depende del tamaño del archivo: generalmente insume unos pocos segundos.

Versatilidad: Además del cuerpo del texto, es posible adjuntar al mensaje cualquier tipo de archivo guardado en su computadora: revistas, planillas de cálculo, sonidos, fotos, etc. Para ello simplemente debe codificar estos archivos de una forma especial (el programa de correo lo hace de manera automática). Los archivos enviados son despachados y recibidos en formato digital, lo cual permite que quien los reciba pueda modificarlos a su gusto. (Si fuera una foto, puede retocarla, achicarla, imprimirla en un catálogo, etcétera).

Velocidad: No importa la distancia que el mensaje deba recorrer: el e-mail es muy veloz y no tardará más de unos pocos minutos en llegar a destino. Pueden existir demoras en la lectura del mensaje, ya sea porque la forma en que algunas empresas distribuyen internamente los mensajes electrónicos a cada destinatario final, o bien porque el destinatario mismo demora en leerlo.

Comodidad: Quien recibe un mensaje puede responderlo en el momento que desee, sin la presión de tiempo que implica una llamada telefónica. Y una buena noticia: ¡las estadísticas indican que las personas responden más sus e-mail que sus llamados telefónicos!. Y además, los que responden un  e-mail ¡sólo tienen que apretar el botón "Responder al autor", del programa de correo electrónico, prescindiendo de sobres, estampillas y la visita a la oficina postal!.




Las direcciones de email
Su propia dirección electrónica tiene un formato con el nombre elegido por usted, seguido de @ (arroba), y luego una serie de caracteres que identifican a la organización que guarda su correo electrónico (por ejemplo su proveedor de Internet, o alguno de los servicios gratuitos como yahoo, hotmail)
Por ejemplo, luis@hotmail.com
En los nombres no pueden usarse letras acentuadas, ni eñes, ni espacios.



Configuración del programa de correo electrónico.


Las instrucciones para configurar el correo electrónico le fueron entregadas en su manual de ingreso al servicio, o mediante un mensaje de correo electrónico.

Para corroborar si el programa de correo electrónico que utiliza está correctamente configurado, ábralo como lo hace habitualmente y elija, en la barra de menús, la opción Cuentas y después la solapa Correo. Aparecerán listadas todas las cuentas configuradas en el programa. Seleccione con un clic su cuenta y presione Propiedades.

En la primera solapa General podrá ver su nombre completo, tal como aparecerá en los mensajes que envíe, escrito en el campo Nombre. También se verá su dirección de e-mail completa en el campo Dirección de correo electrónico. Es importante que esta última haya sido ingresada correctamente, de lo contrario, no le llegará ningún mensaje que le sea enviado.

En la solapa Servidores, encontrará los nombres de los servidores de correo electrónico de su servicio de acceso. Las casillas Correo Entrante (pop3) y Correo Saliente (SMTP) deben completarse correctamente. Estos datos serán provistos por su proveedor de acceso o de servicio. En Nombre de cuenta deberá ingresar su nombre de usuario y en la casilla Contraseña, colocar su clave. Nunca comparta su clave o su nombre de usuario con otras personas: es el mecanismo para proteger su correspondencia privada y validar su acceso a la Red.


Uso práctico del correo electrónico.

La estructura de un e-mail.


Un mensaje de correo electrónico está compuesto como mínimo por los siguientes datos:

La dirección electrónica del destinatario: es fundamental conocerla para poder escribirle el mensaje. Se completa en el campo A (To).

El Tema o Asunto (Subject) o tema del que trata el mensaje. En esta línea es posible completar el motivo o título del mensaje.

El cuerpo del mensaje: aquí se escribe el texto con el contenido del mensaje.

La firma del autor (el nombre y dirección de su estudio o consultorio, su teléfono, etcétera): esta sección es opcional y permite adjuntar un texto final de pocas líneas para despedirse.

Cómo escribir un nuevo mensaje de e-mail

Escribir un nuevo e-mail es muy simple. A continuación describimos los pasos:

1.    Ingrese a su programa de correo electrónico como lo hace habitualmente. Haga clic en el icono Correo
Nuevo de la barra de herramientas.

2.   Al diferencia de una carta postal, al preparar un mensaje lo primero que se escribe es el "sobre". El encabezado de un mensaje contiene la dirección electrónica del destinatario (no el nombre) y una breve descripción del contenido del mensaje. En el campo Para / A: se coloca la dirección de correo electrónico del destinatario. No es posible enviar mensajes si no conoce su dirección. Si desea que el mismo mensaje llegue a varias personas, coloque todas las direcciones de e-mail de los destinatarios en el mismo Para / A: separadas por comas (,).



3.   La opción CC: (con copia) le permite enviar un mismo mensaje a varios destinatarios, ingresando aquí la dirección electrónica de cada uno de ellos, separadas por comas.
4.   Luego seguirá una breve descripción, en pocas palabras, del contenido o tema del mensaje en el campo Asunto. El contenido de este campo es muy importante ya que muchas personas reciben gran cantidad de mensajes diariamente y esta línea ayuda a seleccionar cuáles son pertinentes, importantes o urgentes.
5.    A continuación y por debajo de la línea divisoria, se incluye el texto a enviar, en lo que se llama el cuerpo del mensaje. Puede escribir todo el texto que desee, ya que los mensajes no tienen límite de longitud.
6.    Para terminar, puede agregar una firma personalizada (una serie de líneas de texto fijas) al final del mensaje.
7.    Una vez completado el mensaje, tendrá que prepararlo para el envío presionando el botón Enviar.

No sólo se envían textos de este modo; también es posible incluir en un e-mail cualquier archivo de su PC, como por ejemplo una foto, un archivo de sonido o una presentación,



¡Atención! Una vez enviado un mensaje, no es posible detenerlo. Sin embargo, la acción de Enviar no despacha el mensaje inmediatamente sino que lo deja almacenado en la Bandeja de Salida hasta el momento en se conecte a Internet y presione el botón Enviar y Recibir. Si antes de hacerlo, se arrepiente y desea modificar el mensaje o borrarlo, seleccione la Bandeja de Salida y abra el mensaje con doble clic. Modifíquelo a su gusto y presione el botón Enviar. En caso de querer borrarlo, seleccione el mensaje con un clic y presione la tecla Eliminar (Supr o Delete).


Cómo enviar y recibir mensajes

Para enviar los mensajes que terminó de redactar o verificar si hay nuevos mensajes en su casilla de correo, debe indicarle al programa de correo electrónico que quiere Enviar y Recibir nuevos mensajes. Siga entonces el siguiente proceso:

1.    Inicie la conexión a Internet como lo hace habitualmente e ingrese a su programa de correo electrónico.
Para eso, puede hacer doble clic en el icono correspondiente al programa de correo electrónico, que está en el escritorio de la pantalla de la computadora.

2.   Una vez conectado, presione el botón Enviar y Recibir. La operación enviará los mensajes que haya preparado desde el último envío (y que habían quedado almacenados en la Bandeja de Salida) y simultáneamente verificará si ha recibido nuevos mensajes. Los mensajes enviados se mueven automáticamente a la bandeja llamada Elementos enviados.

No es necesario que esté conectado las 24 horas a la línea telefónica para recibir sus mensajes de e-mail. Los mensajes llegan a los servidores de correo en donde son almacenados  hasta que usted se conecte y los baje.

Cuando presione el botón Enviar y Recibir, además de enviar los mensajes que se hallaban en la Bandeja de Salida, el sistema verificará si le llegaron nuevos e-mail desde la última vez que se conectó. Los mensajes nuevos quedarán almacenados en la Bandeja de Entrada.

Cómo responder un mensaje.


1-    Para responder a un mensaje recibido, ingrese a la Bandeja de Entrada.  Seleccione el mensaje con un clic para destacarlo, y presione el botón Responder al autor. Automáticamente se abrirá una ventana con un nuevo mensaje dirigido a la dirección electrónica de su destinatario. Puede completarlo como lo haría con un mensaje nuevo.



También puede Reenviar a otros destinatarios cualquier mensaje que haya recibido. Esta opción se utiliza cuando, por ejemplo, desea compartir con alguien un mensaje interesante que recibió de otra persona. Para reenviar un mensaje, primero selecciónelo y luego presione el botón Reenviar.

Cómo adjuntar archivos en un e-mail.


Además de enviar un mensaje normal de texto, como por ejemplo una carta, también es posible incluir (adjuntar) a un e-mail cualquier archivo generado con otro programa, por ejemplo una foto o una planilla de cálculo. De este modo podrá compartir con otras personas sus documentos de textos, imágenes gráficas, sonidos, videos o presentaciones. Cualquier documento almacenado en su computadora puede ser enviado de este modo.

1.   Escriba el mensaje de correo electrónico como lo hace habitualmente. Al finalizar, en vez de presionar la opción Enviar,  seleccione la opción del menú Insertar, Archivo Adjunto o haga clic en el ícono del clip de la barra de herramientas.

2.   El programa de correo le permitirá recorrer las carpetas de su computadora y elegir el archivo que desea enviar desde su disco rígido. Recuerde verificar el tamaño del archivo a anexar, ANTES DE ENVIAR el mensaje. La velocidad de transferencia de los mensajes electrónicos varía dependiendo de si éstos contienen archivos adjuntos. Algunos archivos de datos, como por ejemplo las presentaciones gráficas, pueden ser muy grandes o "pesados" en términos de kilobytes (Kb), insumiendo algunos minutos de conexión en ser enviados. Como guía, si intentáramos transferir un archivo de 100 Kb con un módem de 33,600 baudios, insumiríamos 26 segundos de conexión, y 13 segundos si utilizáramos un módem de 56K.

Preguntas frecuentes y sus respuestas.


¿Cuál es mi dirección de correo electrónico?
Su propia dirección electrónica tiene un formato con el nombre de usuario elegido por usted, seguido de @ (arroba), una serie de caracteres que corresponden a la organización que le da el servicio de correo y guarda sus mensajes.

¿Cómo guardo una copia de los mensajes enviados?

El programa de correo electrónico Outlook Express, puede guardar una copia de todos los mensajes enviados en forma automática. Para ello, es necesario asegurarse que la opción Guardar copia de los mensajes en Elementos Enviados esté marcada.

Para activar esta opción, ingrese al menú Herramientas, Opciones. Una vez allí seleccione la solapa Enviar. Asegúrese que la línea Guardar copia de los mensajes enviados en Elementos Enviados esté marcada. Presione Aceptar para almacenar los cambios.

¿Qué documentos puedo mandar por e-mail?


Es posible incluir (adjuntar) a un mensaje de e-mail, cualquier archivo almacenado en su PC y generado con cualquier programa. Por ejemplo una foto, una planilla de cálculo, un archivo de sonidos o una presentación. De este modo podrá compartir con otras personas los documentos  generados  a través  de su procesador  de textos,  imágenes  gráficas, sonidos, videos o presentaciones. Tenga en cuenta, sin embargo, que para que la persona pueda "abrir" y "leer" ese archivo debe contar con el programa adecuado.


¿Otras personas pueden espiar mi correo?
Sólo podrán acceder a sus mensajes de correo electrónico si conocen su clave de acceso a su casilla de correo electrónico. Sin esa clave de acceso, no tendrán posibilidad de ingresar a su cuenta y espiar sus mensajes nuevos. Por esa razón es importante que no comparta su clave de acceso con ninguna persona.

¿Si no estoy conectado cuando me envían un mensaje, lo pierdo?
No es necesario estar conectado las 24 horas para recibir sus mensajes de e-mail. Aunque no esté conectado a la Red, recibirá correspondencia electrónica durante las 24 horas. Los mensajes quedarán almacenados en los servidores de correo hasta que se conecte a Internet y los baje.

¿Se pierden los mensajes de correo electrónico?
Ocasionalmente los mensajes que envíe pueden perderse en el camino.  Esto se debe a que el e-mail sigue complejas rutas por varias computadoras y conexiones del mundo hasta llegar a la casilla de destino, y si hay algún problema en este viaje, puede perders e. De hecho, no hay forma de saber si el mensaje que envió llegó a destino. Pero la solución es fácil: si no recibió respuesta a su mensaje en varios días, simplemente reenvíe el mensaje.

¿Cómo puedo saber si el destinatario recibió el mensaje que le envié?
Lamentablemente, no existe un mecanismo que pueda confirmar que el destinatario recibió el mensaje de correo electrónico que le envió. Sólo le queda la opción de agregar un texto al comienzo del mensaje pidiéndole que le dé aviso cuando lo reciba.

¿Qué espacio tengo para almacenar mis mensajes?
Cuando indica la opción Enviar y Recibir, su programa de correo busca los nuevos mensajes que tenga en su casilla y los baja a su computadora, borrándolos de la casilla del servidor de correo para que no ocupen más espacio. Los mensajes que recibe en su casilla de correo quedarán guardados en los servidores de correo hasta que se conecte e indique que desea bajarlos.

Escribí un mensaje y viene de vuelta diciendo "Host Not Found" ¿Qué significa y a qué se debe?

La mayoría de los problemas con los mensajes de e-mail se deben a errores en las direcciones electrónicas de los destinatarios.  Si el mensaje de error recibido dice "domain not found" (en inglés: "no se encontró al dominio"), "server not found" (no se encontró al servidor),  "unknown server" (servidor desconocido) o "no route to host" (no hay ruta al servidor), el problema puede deberse a que se cometió un error al escribir la dirección del dominio de esa persona (el dominio es lo que se encuentra a la derecha de la @). En esos casos, simplemente verifique la dirección -recordando que éstas nunca llevan espacios ni letras acentuadas y que siempre van en minúsculas - y envíe el mensaje nuevamente.

Escribí un mensaje y viene de vuelta diciendo "User Not Found" ¿qué significa?
La mayoría de los problemas con los mensajes de e-mail se deben a errores en las direcciones electrónicas de los destinatarios.  Si el mensaje de error es "user not found" (no se encontró al usuario), debe haber cometido un error al ingresar el nombre de la persona, es decir, en la parte que se encuentra a la izquierda de la @. En esos casos, simplemente verifique la dirección recordando éstas nunca llevan espacios ni letras acentuadas y que van siempre en minúsculas, y envíe el mensaje nuevamente.



¿Mi PC se  puede contagiar un virus a través de un mensaje de e-mail?
Los virus son programas que se ejecutan en la PC causando algún tipo de daño; generalmente vienen escondidos bajo "inocentes" juegos, aplicaciones, archivos de texto o planillas de cálculo. Para que un e-mail contagie un virus a su PC, no basta con leer el mensaje sino que habrá que ejecutar el archivo que suele estar anexado al e- mail.

Tenga en cuenta que no es difícil contagiarse un virus: basta con abrir un diskette o un archivo infectado recibido a través del correo electrónico o bajado de algún sitio de Internet. Sin embargo, prevenirse es simple: nunca abra un archivo adjunto que provenga de un desconocido.


¿Son verdaderos los mensajes que dicen que al leer un e-mail es posible contagiarse un virus?
La única forma de contagiarse un virus es abriendo un archivo infectado que tenga extensión ".EXE", ".COM", ".DOC", etc.  y que venga adjunto a un mensaje. Ese archivo sólo s e abrirá si usted lo ejecuta, por ejemplo, haciendo doble clic sobre él. Es imposible infectar su computadora simplemente leyendo un e-mail. Si recibe uno de esos mensajes de aviso, no le de importancia pero recuerde que es conveniente contar con un software o programa antivirus y hacer "correr" cada archivo recibido  por e-mail o bajado de Internet antes de guardarlo en su computadora.


¿Debo reenviar las "cadenas" de mensajes?
Es muy común recibir e-mails que piden que reenvíe el mensaje a todos sus amigos para cumplir el sueño de algún enfermo terminal, o ganar miles de dólares. En realidad, quien los escribe quiere "capturar" las direcciones de correo de todos los que lo envíen para luego venderlos a alguna empresa que los utilizará para intentar vender o promocionar sus productos a través de la Red. No es conveniente que responda este tipo de mensajes. Si lo hace, es muy probable que en poco tiempo le lleguen grandes cantidades de mensajes intentando venderle algún producto o servicio. Para más información, consulte www.rompecadenas.com.ar

Necesito obtener la dirección de correo electrónico de una persona ¿Cómo hago?

Lamentablemente, no existe una base de datos que centralice todas las direcciones de e-mail de los usuarios de Internet. Existen buscadores especiales que le pueden ayudar a encontrar la dirección de e-mail de algún amigo. Consulte en el manual de Búsquedas para más información.


Trucos  y Consejos


Esta es la sección para usuarios avanzados de correo electrónico. Acá le contamos cómo utilizar mejor las ventajas del e-mail y de su programa de correo.

Cómo administrar la agenda de direcciones de su programa de e-mail


Si cada vez que quiera enviar un mensaje a algún conocido, tiene que hacer magia para recordar su dirección, quédese tranquilo: la solución se llama Libreta de Direcciones (Address Book ) y está incluida en el programa de Correo Electrónico que utiliza todos los días.

A través de esta opción, es posible almacenar los datos de sus clientes y amigos, incluyendo además de la dirección de e-mail , información personal (como nombre y apellido, dirección, números de teléfono y fax,



etcétera). Entonces, cada vez que quiera escribir un mensaje a alguno de ellos, sólo tendrá que seleccionar su nombre de una lista y así, en el nuevo mensaje, aparecerá ya escrita su dirección electrónica. De esta manera, evitará tener que escribirla cada vez que le mande un e-mail.

También puede armar grupos de destinatarios de mensajes . Así, por ejemplo, si crea un grupo con el nombre "clientes", al seleccionar esta dirección el mensaje será enviado automáticamente a todos los miembros que usted haya ingresado en ese grupo.

El uso de teclas rápidas para acceder a las opciones habituales del programa de correo


Una opción muy práctica en el Outlook Express 5.0 es la posibilidad de acceder en forma rápida a la mayoría de las funciones, utilizando atajos de teclas (short-cuts) en lugar de realizar el proceso a través de menús.

Entre otras cosas, estos atajos agilizan la apertura e impresión de mensajes, el acceso a las carpetas y a la
Libreta de Direcciones.

Para escribir un nuevo mensaje, debe presionar las teclas CTRL + U. Automáticamente aparecerá la ventana de nuevo mensaje.

Si desea imprimir un mensaje recibido, una vez que lo tenga abierto, puede presionar las teclas CTRL + P. Una nueva ventana le permitirá seleccionar el dispositivo de destino y la calidad de impresión como lo hace normalmente con otros pro gramas.

Con las teclas CTRL + A, se abre la ventana de lectura de un mensaje.

Para mover un mensaje a una carpeta, puede seleccionarlo y presionar las teclas CTRL + SHIFT (Mayúsculas)
+ V. El programa le pedirá que le indique la carpeta de destino. Luego de seleccionarla presione Enter.

Para acceder rápidamente a una carpeta, puede presionar las teclas CTRL + Y. Una ventana le preguntará a qué carpeta desea acceder. La selecciona y ¡listo!.

Con las teclas CTRL + SHIFT (Mayúsculas) + B, accede a la Libreta de Direcciones en forma inmediata.

El uso de carpetas

Las carpetas del Outlook Express son la forma más práctica de organizar sus mensajes. Puede crear cuántas necesite: una con el nombre de cada uno de sus clientes, otra para su correspondencia con el Exterior, otra para los chistes, otra para los mensajes importantes, etcétera. Para simplificar la organización de sus mensajes también puede agrupar sus carpetas en diferentes niveles: así, por ejemplo, puede tener una carpeta llamada "Clientes" que contenga decenas de carpetas, una para cada uno de ellos.

Para crear una carpeta, debe seguir los siguientes pasos: Posiciónese en la carpeta principal (Outlook Express, si desea crear una carpeta de máxima jerarquía, o la carpeta a partir de la cual quiere que dependa la nueva). De la barra de menús, elija Archivo, Carpeta, y Nueva Carpeta.

Tenga en cuenta que si desea crear subcarpetas (con varios niveles), primero tiene que crear como carpeta "principal" a la más importante, y luego, posicionado sobre ella, seguir estos mismos pasos para crear las "secundarias".

El uso del Asistente de la Bandeja de Entrada



La mayoría de los programas de correo electrónico incluyen una función que permite administrar los mensajes de correo electrónico que ingresan a su casilla. Por ejemplo, puede establecer "reglas" que hagan que cierto tipo de mensaje sea dirigido a una determinada bandeja.

Si usa Outlook Express, puede indicarle rápidamente cómo administrar los mensajes que le llegan, usando el Asistente para la Bandeja de Entrada. Para hacerlo, es necesario agregar bajo qué condiciones el mensaje debe ingresar a la regla, y cuál es la acción de esa regla. Así podrá mover, borrar, copiar o reenviar el mensaje, entre otras opciones.

Con el Outlook Express 4.0 puede ingresar al asistente desde Herramientas, Asistente para la Bandeja de
Entrada y, con la versión 5.0, puede hacerlo a través de Herramientas, Reglas de Mensaje, Correo.

Cómo agregar una firma automáticamente al pie de cada mensaje


Para agregar automáticamente una firma a sus mensajes elija la opción del menú Herramientas, Opciones. Seleccione la solapa Firmas. Seleccione la opción Nueva. Y luego escriba en la sección Modificar Firma el texto que desea que aparezca. Finalmente marque la opción Agregar firmas a todos los mensajes salientes. Haga clic en Aplicar y Aceptar para cerrar la ventana.



 




 





 



 
Hoy habia 37 visitantes (42 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis